Pulso

Roberto Durán, de OHL: "No puede ser que tengas que hacer tres licitaciones para un hospital. Ahí hay un fracaso"

El presidente de la entidad en Chile considera que fue un error político plantear una cifra concreta en términos de construcción de hospitales. Esto, considerando el retraso que hay actualmente en esta materia.

Chile tiene un déficit de infraestructura tremendo y eso afecta a la competitividad del país. Ese es el diagnóstico que hace el presidente en Chile de la empresa española OHL, Roberto Durán, que durante la semana pasada participó como invitado en el foro empresarial de la Alianza del Pacífico. Si bien destaca que a nivel local se cuenta con una institucionalidad muy potente en términos de infraestructura, señala que hay temas que se deben mejorar para dar mayor agilidad a la tramitación de permisos ambientales y a la vez de los proyectos que se retrasan por este factor. OHL sabe de esto: aún están a la espera de la resolución del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Américo Vespucio Oriente en el que participan junto a la firma Sacyr, que ingresó al SEA en 2015.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Otro de los temas que le preocupa son las licitaciones para la construcción de hospitales que lleva a cabo el Ministerio de Salud. Y hace énfasis, principalmente, al hecho de que una licitación deba ser reabierta tres veces -como lo fueron los casos de los recintos de San Antonio y Talcahuano-, por fallas en el proceso.

Respecto al Fondo de Infraestructura, este pareciera que no tiene gran avance. ¿Cómo lo ven ustedes?

-Lo ideal es que se resuelva lo antes posible para tener la película clara. Este es un sector de largo plazo, un proyecto se demora cinco a siete años, entonces lo ideal para nosotros es siempre tener el horizonte muy definido, muy claro. Creo que es obvio que Chile tiene un déficit de infraestructura tremendo, y eso afecta a la competitividad del país, a la seguridad de las personas, al bienestar, además de generar empleo y movimiento en la economía, por lo que es casi un deber para cualquier candidato y presidente tener un enfoque potente y serio en cuanto a la necesidad de infraestructura del país.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

¿Le ha faltado a los candidatos presidenciales hablar sobre sus planes en infraestructura?

-Todavía no hemos escuchado, aparte de temas generales y buenas voluntades, pero es normal. En realidad el problema de Chile desde el punto de vista electoral es que tenemos campañas muy largas, si llevamos como un año en campaña, entre los candidatos y precandidatos, la primera y la segunda vuelta; es mucho tiempo, entonces tampoco se puede pedir que un candidato tenga desde el principio un programa muy establecido. Todo el mundo ha recogido la inquietud de la infraestructura, esperemos que en los próximos meses se vaya consolidando y definiendo con mayor precisión los alcances. Pero hay que aprovechar que Chile tiene una institucionalidad muy potente en términos de infraestructura. Hay que aprovechar lo que está hecho para mejorarlo y darle más agilidad a los proyectos.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Tenemos problemas de retrasos de los proyectos y el retraso en las tramitaciones ambientales. El sector no dice que no se haga, no estamos diciendo que no queremos temas ambientales, queremos que la tramitación ambiental sea más ágil, más rápida, más concreta. No puede ser que en un proceso ambiental donde hay preguntas, un servicio te haga en una primera ronda algunas, tú las respondes, y en una segunda ronda te hace otras. Hay cosas que hay que mejorar.

¿Han visto el Servicio de Evaluación Ambiental más lento en la entrega de permisos ambientales luego de los cambios que ha vivido en los últimos meses?

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

-Tenemos muchos proyectos en espera para la evaluación ambiental, como AVO I, el terminal 2 de Valparaíso, el puente industrial del Biobío que estamos esperando que salga. Nosotros vamos cumpliendo los plazos, presentando las cosas a tiempo.

¿Cómo ve el plan de construcción de hospitales del Gobierno, considerando que quizás no todo lo prometido se va a cumplir?

-Se podrían decir muchas cosas. Ahora se abre el proceso de licitación por tercera vez del hospital de Talcahuano, también por tercera vez se está licitando el de San Antonio. Creo que ahí algo pasa, algo no está funcionando. No puede ser que tengas que hacer tres licitaciones para un hospital. Ahí hay un fracaso. Quizás fue un error político en su momento plantear cifras concretas. Pero a lo hecho, hecho.

¿Cómo está avanzando la construcción de los hospitales que se han adjudicado?

-El hospital de Curicó va avanzando a su ritmo y dentro de los plazos, todavía estamos en una etapa muy elemental de hacer los cimientos y estamos en el momento de poner los sistemas antisísmicos. Si a esta fecha se necesitaba un 10% de avance, hoy estamos en eso. Hemos tenido una excelente colaboración con la Dirección de Arquitectura y va bien.

¿Anticipan mayor complejidad con el proyecto de Américo Vespucio dada la zona en la que está ubicada la autopista?

-En teoría, si uno pasa todos los temas medioambientales, todas las consultas, puedes empezar a construir, no debería haber problema más que los normales que tiene toda obra. AVO es una obra potente, es pasar por debajo de casi todo el parque Américo Vespucio, moverlo, volverlo a instalar. Se ha hecho un trabajo de rediseño del parque muy potente y con mucho profesionalismo. Se ha hecho todo para mitigar los temas de tráfico pero es obvio que se van a acordar de nosotros.

¿Que otras licitaciones están mirando?

-Hay una cartera de concesiones donde está la Ruta Nahuelbuta, Rutas del Loa y algunas represas que han anunciado. Hay un proyecto también de un tranvía en Rancagua donde nos han llamado para ver si nos interesa, lo estamos estudiando. Son proyectos que nos interesan.

¿Tienen interés en el proyecto de Túnel de Agua Negra?

-Estamos en proceso de precalificación con un consorcio, con una empresa argentina y una italiana. Es un proyecto de como US$1.500 millones, con nueve años de construcción, es un proyecto complejo.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE