Pulso

Rosario Celedón y C. de Valores: "Se consigue una visión global sin una estructura demasiado pesada"

La semana pasada el Ministerio de Hacienda envió al Congreso el proyecto que convierte a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en una Comisión de Valores y Seguros (CVS).  La coordinadora del Mercado de Capitales de Hacienda, Rosario Celedón, defiende el diseño del proyecto, que incluye a un presidente de Comisión elegido directamente por el presidente de la República, un modelo de delación compensada, y el acceso del regulador de valores a información bancaria. Una facultad que vulneraría el llamado "secreto bancario".

En el proyecto de Ley los comisionados de la CVS  distintos del que preside son part-time y están por la mitad del sueldo. ¿Por qué se eligió  este modelo?

Más allá de la estructura, lo relevante es que las decisiones significativas pasan a ser adoptadas por el cuerpo colegiado por mayoría. Lo que se consigue es una visión global para la toma de decisiones, sin una estructura demasiado pesada que pueda afectar el funcionamiento adecuado de la misma Comisión. Así, tenemos es un presidente con facultades para manejar el día a día, que puede tomar decisiones a tiempo y, a la vez, las decisiones que requieran una visión más macro se toman con el cuerpo colegiado.

¿De dónde surge la idea?

Lo que hicimos fue revisar la experiencia internacional. En los casos más recientes de reguladores que migraron a estructuras colegiadas se incorporaron mecanismos de comisionados part-time. El tener esta visión colegiada es una manera de balancear. No tener a todos los comisionados encima de todos los temas evita el riesgo de entrabar decisiones oportunas.

¿Qué pasa con la dificultad que tienen estos comisionados de no poder trabajar en la industria regulada?

El proyecto incorpora una serie de incompatibilidades para esos comisionados. Esto se hace precisamente para evitar riesgos de conflictos de interés y, además, es bastante exigente con respecto a las competencias que debe tener cada miembro. Eso nos pone el desafío de encontrar gente buena. Pero esto ya se hace en el Sistema de Empresas Públicas (SEP), donde los consejeros también son part-time. No es incompatible el que un Consejo se componga con personas que no son de dedicación exclusiva.

Seguramente su composición estará cargada hacia la academia…

Hay distintos perfiles posibles. La idea de tener un cuerpo colegiado hace que esta CVS se pueda nutrir de gente que tenga distintos background. Podrán ser académicos, abogados, economistas, etc.

¿Por qué se diferencia el período del fiscal, de seis años, y el del presidente de la CVS, que en el proyecto coincide con el gobierno?

Eso fue porque veíamos la necesidad de balancear dos objetivos. Uno, potenciar la autonomía de esta Comisión y disociarla lo más posible de los ciclos políticos. El plazo del fiscal nos da porque la mayoría de los comisionados duran seis años y se renuevan por parcialidades. (...) Y dos, también está la necesidad de coordinarse con el gobierno. Al final del día esta CVS tendrá que implementar políticas públicas en materia del mercado de valores y seguros.

Para investigar, el proyecto contempla que la CVS podrá pedir información a los bancos por medio de la Corte de Apelaciones...

Lo que incorpora este proyecto es algo que Chile tiene pendiente hace mucho tiempo y que se enmarca en dos líneas de trabajo. Una es en darle facultades al regulador para que pueda acceder a la información que sea necesaria en la investigación de delitos del mercado de valores. Es una propuesta bastante acotada y con todos los resguardos necesarios del debido proceso. Por otro lado, está la necesidad de cumplir con los compromisos internacionales que tenemos. Cuando Chile entró a la OCDE como miembro, uno de los compromisos que adoptamos fue avanzar en facultades para que el regulador del mercado de valores pudiera cumplir con lo necesario para cooperar con reguladores de otros países. Adicionalmente, Chile firmó con IOSCO un memorándum de intercambio de información. Sin embargo, hoy no estamos en condiciones efectivas de cooperar con otros reguladores porque no tenemos esta capacidad de compartir información. Entonces, cuando uno piensa en un escenario de integración financiera, donde tenemos actores chilenos en otros países y extranjeros en Chile, la cooperación efectiva entre reguladores pasa a ser clave.

El proyecto contempla la autodelación compensada, que puede significar hasta un 50% en la multa. ¿De dónde viene este modelo?

Lo que hemos visto a nivel internacional, es que mecanismos de delación compensada pueden ser muy efectivos para conseguir datos de investigación que sirvan para hacer procesos de investigación efectiva.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE