Salario mínimo equivale casi al 70% de la mediana salarial en Chile, el nivel más alto de la OCDE

-El Gobierno logró aprobar en el Senado su propuesta de reajuste de Salario Mínimo la cual entrega un incremento de $26 mil en un plazo de 18 meses. De esta manera el ingreso básico pasara de $250 mil a $276 mil al 1 de enero de 2018. La propuesta ahora debe ser analizada hoy en la Cámara de Diputados, luego que estos mismos la rechazarán con los votos en contra del partido Comunista (PC).
Pero ¿cómo está el salario mínimo en comparación a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)?.
De acuerdo al informe “Employment Outlook 2015” de la institución, donde en un capítulo especial se analiza la política de salario mínimo. En este documento se revela que en Chile, el ingreso mínimo representa el 70% de la mediana de sueldos del país. Este es el porcentaje más alto entre los países de la OCDE y sólo es igualado por Turquía.
En el otro extremo, Estados Unidos es el país donde más distancia hay entre el ingreso mínimo con la media, ya que representa sólo el 37%. República Checa también se sitúa en esa misma proporción.
Según describe el informe de la OCDE, el salario mínimo en Chile se ubica muy por encima de la media de la OCDE y es uno de los más altos entre los 34 países que componente este grupo.
Sin embargo, añaden que no es una política pública que permita salir de la pobreza a muchos trabajadores chilenos. De hecho, el informe añade que es “no es realista” poder salir de la pobreza con este sueldo, ya que se necesita trabajar 73 horas a la semana (con ese nivel de sueldo) para pasar la línea de la pobreza a una familia con dos hijos.
De todas formas, se menciona que una creciente mayoría de los países OCDE utilizan los salarios mínimos como una herramienta para aumentar los ingresos y así evitar que las familias de los trabajadores estén bajo la línea de la pobreza. No obstante, la eficacia de estas políticas depende del nivel del mínimo salario, lo que podría conducir a la pérdida de empleos si se fija demasiado alta. En el estudio también se dice que Chile y México son las naciones que tienen la menor cantidad de políticas activas de empleo en la OCDE. En 2013, Chile pasó de 0,11% del PIB en políticas activas de empleo, muy por debajo del promedio de la OCDE del 0,56%.
Expertos. La visión de los economistas apunta a buscar nuevas alternativas como política pública para mejorar los ingresos de los trabajadores y sus familias. En ese contexto, Luis Eduardo Escobar, economista de Chile 21 sostuvo que “esto se explica porque los salarios en Chile en general son bajos, y esto queda en evidencia en mala distribución del ingreso. Todo esto repercute en que el salario mínimo sea el 70% de la medida de ingresos en el país”. Para Escobar se debe avanzar a través de políticas alternativas, como los subsidios y los bonos, para que las personas puedan salir de la condición de pobreza.
Para el ex subsecretario de Economía, Tomas Flores, en Chile la distancia entre quienes ganan más con los que ganan menos es más amplia que la de los países desarrollados, lo que hace que la media de ingresos en Chile sea más bajo en relación a naciones OCDE. Para el también académico de la Universidad Mayor “el salario mínimo no es una buena política para superar la pobreza, porque las personas que están bajo la línea de la pobreza en su mayoría no tienen contrato ni empleo formal. En cambio el ingreso ético familiar logra ayudar a las familias más pobre a salir de esa condición”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE