Sidra 2: el gran dolor del Gobierno en la modernización de la salud pública
Luego del fallido intento, la industria ve con resquemor los pasos del sector público.
En junio de 2016, al menos 30 empresas del sector tecnológico decían estar preparándose para participar de la licitación de la segunda fase del Sistema de Información de la Red Asistencial -conocido como Sidra 2- del Ministerio de Salud. Sin embargo, el mismo día en que éste debía ser adjudicado (28 de octubre), el ministerio revocó el proceso, argumentando que la filtración de datos de pacientes con VIH habría sido la causa y que las empresas que postularon a la licitación no daban certeza de que se fuera a resguardar la información de los usuarios. Esta declaración dejó a la industria TI en una clara alerta. De ello ya ha pasado poco más de un semestre. Pero, ¿en qué quedó el gran proyecto tecnológico en salud?
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Según un estudio encargado por el Ministerio de Economía, existen tres retos en la implementación de los proyectos TI de salud en Chile: La necesidad de estándares de interoperabilidad y requisitos para nuevos proyectos; revertir el desarrollo aislado de los proyectos que se ha implementado a nivel clínico individual, en solo uno o pocos hospitales de una región; y la coordinación entre las diferentes partes que buscan implementar proyectos TIC.
Soledad Muñoz, jefa de la división de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) del Minsal, plantea que Chile requiere hoy de un modelo que logre articular los componentes del sistema de salud, y que garantice el cumplimiento de objetivos sanitarios más que la implementación de software per se. "Continuar con el modelo tradicional parece generar resultados, pero con altos costos y con baja oportunidad para la salud de la población", dice Muñoz.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
La industria TI
Sin embargo, desde la industria ven con resquemor la apuesta de esta administración. Sobre todo si se considera que con la revocación de Sidra 2, estiman pérdidas en el sector TI de hasta US$30 millones. Jaime Soto, secretario general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) tiene una visión bastante crítica del Minsal acerca del desarrollo del sistema de fichas clínicas: "Las autoridades de la cartera al parecer respaldan la aplicación de desarrollos que están por debajo de los estándares mundiales, sin una interoperabilidad adecuada".
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Agrega que los montos invertidos por esta cartera llegan a los $30 mil millones anuales. "Por ello, nos llama profundamente la atención que no existan estándares que permitan evaluar la eficacia y la calidad de las políticas que se implementan, lo que refleja la despreocupación de cómo se están realizando los desarrollos TI. Hoy no se ajustan a la realización de políticas públicas eficientes, transparentes y para las cuales pueda existir un adecuado 'accountability'", señala Soto.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Carlos Kühl, director general de InterSystems para América Latina dice que la digitalización de datos de pacientes se ha instalado en el servicio de salud a nivel mundial, avanzando hacia un objetivo centrado más en la prevención que en el diagnóstico. Añade que "para entregar una atención médica más eficiente, es indispensable contar con una ficha médica electrónica. Así, la unificación de datos y el desarrollo de conectividad intrahospitalaria, es fundamental, pues asegura que la información sea traspasada en forma coordinada", apunta Kühl.
Avances
La Agenda Digital del Gobierno, anunciada en 2015, incluye seis medidas para el sector salud, como la implementación de la ficha clínica electrónica en todos los centros públicos de salud al 2020, a través de Sidra. "En este ámbito hoy tenemos un 79% de los establecimientos que cuentan con registros digitales", dice Muñoz.
También se están desarrollando iniciativas en telemedicina, que permiten aumentar la resolutividad en la atención primaria, especialmente en zonas de difícil acceso. Estas apuntan a la atención en nefrología y al diagnóstico y tratamiento de accidentes cardiovasculares en la red de urgencia, las que se suman a estrategias de teleasistencia implementadas en otras especialidades desde 2005. "Por otra parte, se ha avanzado en un Sistema de Vigilancia en Salud Pública y Alertas Sanitarias, que permitirá monitorear en tiempo real la ocurrencia de enfermedades con potencial epidémico", concluye Muñoz.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.