Pulso

Sidra: avances en digitalización de la salud

Por Soledad Muñoz. Desde el Minsal estamos conscientes de que la industria de TIC de salud es un actor relevante para avanzar en estos desafíos. Es por ello que hemos mantenido canales de comunicación permanentes tanto con ACTI como con Chiletec.

SOLEDAD MUÑOZ2

En relación con la estrategia de digitalización de la salud pública chilena, en el último tiempo hemos atendido la preocupación manifestada por la industria de tecnologías de información respecto de las decisiones del Ministerio de Salud para dar continuidad al proyecto Sidra, cuyo objetivo es informatizar los procesos clínicos y administrativos de los establecimientos públicos del país.

Esta preocupación apunta, por una parte, a la pérdida económica que les habría generado la revocación de la licitación del Convenio Marco Sidra II y, por otra, al impulso que estaría dando el Minsal al desarrollo de soluciones informáticas que no cuentan con estándares de interoperabilidad.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Al respecto es necesario señalar que nuestro rol como ministerio es, entre otros, velar por que los proyectos y las políticas públicas en salud tengan impacto en la ciudadanía haciendo uso eficiente de los recursos disponibles. Es por ello que la continuidad del proyecto Sidra pone foco en los resultados que se logren con la integración de información esencial de los pacientes en la red asistencial, y bajo condiciones que resguarden la seguridad de los datos sensibles de las personas.

Para lograr esto, los procesos de compra dispuestos para que los servicios de salud adquieran tecnologías informáticas, y que hasta ahora se han ejecutado con normalidad, consideran requisitos técnicos mínimos definidos desde el nivel central, y que se aplican tanto a soluciones de origen comercial como a los desarrollos propios.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Entre esos requisitos se cuentan estándares de interoperabilidad, ya que son fundamentales para que los sistemas sean capaces de intercambiar información y, de esa forma, cumplir con los resultados esperados en relación con la integración de los registros clínicos electrónicos con sistemas de información de laboratorio e imágenes.

Paralelamente, hemos incorporado tecnologías convergentes como catalizadoras de los procesos de integración en el sector, de modo que se logre la interoperabilidad entre los registros clínicos electrónicos y que la información de los pacientes quede disponible para que el personal de salud pueda dar continuidad a sus cuidados en la red.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Estas acciones demuestran que los planes de informatización de la red asistencial no sólo siguen vigentes, sino que además ocupan un lugar prioritario en Salud. Cabe recordar que la Agenda Digital de Gobierno, anunciada por la Presidenta Bachelet en 2015, incluye entre sus medidas para el sector la implementación de la ficha médica electrónica en todos los establecimientos públicos del país al año 2020, que es uno de los ámbitos que aborda el proyecto Sidra.

Desde el Minsal, estamos conscientes de que la industria de TIC de salud es un actor relevante para avanzar en estos desafíos. Es por ello que hemos mantenido canales de comunicación permanentes tanto con ACTI como con Chiletec, ya sea para resolver sus dudas o expresar sus opiniones en una mesa de trabajo, a fin de colaborar en la obtención de resultados en salud en beneficio de todos los habitantes de nuestro país, que puedan ser aportados con las tecnologías disponibles y desarrolladas por la industria.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

 *La autora es jefa División de Tecnologías de Información y Comunicaciones Ministerio de Salud.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE