Pulso

SII inicia seguimiento "exhaustivo" a chilenos nombrados en "Panama Papers"

La divulgación de las cuentas de personas y sociedades en paraísos fiscales recién comienza. Si bien el domingo se conoció la mayor filtración a nivel mundial de estos antecedentes, bautizado como The Panama Paper, ayer avanzó un paso más al conocerse una serie de nombres chilenos en el listado. Como era de esperar, el fiscalizador impositivo ya puso su mirada en estos personajes.

“El Servicio de Impuestos Internos informó que se encuentra realizando un seguimiento exhaustivo de los chilenos mencionados en la divulgación simultánea a nivel mundial del caso denominado Panamá Papers, en el marco de la fiscalización que el organismo realiza permanente a los contribuyentes vinculados con sociedades Offshore radicadas en paraísos fiscales para verificar el correcto y cabal cumplimiento de las obligaciones que les correspondan en materia de tributación internacional”, sostuvo el SII en horas de la tarde de ayer.

La denominada “Lista Panamá” podrá ser utilizada para complementar las distintas iniciativas de fiscalización y colaboración con otros países, agregó el organismo. “En este punto y en el marco del Grupo JITSIC (joint international tax shelter information centre), la Administración Tributaria de Australia (ATO) había solicitado a fines de marzo al SII iniciar un procedimiento de colaboración que ya se encuentra en curso”.

Ciper, encargado del capítulo chileno de esta investigación periodística global coordinada de los medios de comunicación, divulgó ayer más nombres de la lista de chilenos que aparecieron el domingo. Así, además de los ya mencionados Alfredo Ovalle (ex presidente de la Confederación de Producción y de Comercio, CPC) e Iván Zamorano (ex futbolista), figuran otros personajes ligados al sector privado: Isidoro Quiroga Moreno (empresario), Agustín Edwards Eastman (dueño de El Mercurio), Hernán Büchi Buc (ex ministro de Hacienda y director de empresas), la familia Calderón Volochinsky de Ripley (Andrés, Lázaro, Michel y Verónica), Luis y Lientur Fuentealba Meier (empresarios del sector casinos), Gonzalo Delaveau Swett (abogado y presidente de Chile Transparente), Eduardo Covarrubias Noé (empresario), Raimundo Langlois (socio de Ovalle), René Kreutzberger y Luis Enrique Yarur (presidente de BCI).

En todo caso, fue el SII quien se encargó de aclarar que “la utilización de esquemas internacionales como la creación de sociedades Offshore en regímenes fiscales preferenciales no constituye en sí misma una conducta ilegal, mientras ello no implique una vulneración de la normativa vigente”.

Lo que respondieron
De acuerdo a lo publicado por Ciper, son cerca de 200 entidades offshore vinculadas a Chile que han sido creadas por Mossack Fonseca entre 1977 y 2015. De estas, unas 70 siguen activas. Dicho medio envió una carta a 50 de los involucrados consultando sobre la materia. A continuación algunas de las respuestas.

María Eleonora Urruti, que preside una sociedad creada por Hernán Büchi, dijo: “No soy ciudadana chilena y, dado mi estatus, no me ha correspondido tributar en Chile en base a mi renta global”.

Delaveau y Covarrubias, en tanto, dijeron a dicho medio que no eran los beneficiarios de esas sociedades, sino que solo participaban en calidad de directores de algunas de ellas.

Isidoro Quiroga explicó que las sociedades tuvieron por objeto invertir en capital de riesgo para el desarrollo y potencial explotación de minas de carbón ubicadas en Colombia. Además, afirma que esta aventura sólo tuvo pérdidas para los que participaron de dicho negocio.

Lientur Fuentealba aseveró que el objetivo fue realizar inversiones en la región, para lo cual necesitaba estos vehículos. Estos negocios ya no están vigentes y aseguró que todas esas sociedades “se sometieron plenamente a la legalidad”.

Líderes mundiales se defienden y OCDE llama a acabar evasión

Tras conocerse las filtraciones, ayer el primer ministro británico, David Cameron, prometió investigar. Mientras, el Presidente de Ucrania, Petro Poroshenki se defendió de las acusaciones. Lo mismo hizo el Presidente argentino, Mauricio Macri, mientras el peronismo le pidió aclarar su relación con la sociedad “offshore” a la que aparece vinculado.

Por su parte, la OCDE llamó a acabar con la evasión tributaria. “Panamá es el último país que sigue permitiendo ocultar dinero de los impuestos y las autoridades en el extranjero”, dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en un comunicado. “Establecer estándares globales y comprometerse es el comienzo. La implementación efectiva es la clave para levantar el velo del secreto y erradicar la evasión tributaria de una vez por todas”, aseguró.P

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE