Pulso

SVS prevé costo de hasta US$600 millones a cías de seguros por nueva tabla de mortalidad

La mayor longevidad de las personas ha sido un factor relevante al momento de proyectar cambios en la industria previsional. En ese sentido, a fines de marzo las superintendencias de valores y la de pensiones pusieron en consulta las nuevas tablas de mortalidad para el cálculo de las pensiones por retiro programado de hombres y mujeres, de los aportes adicionales para pensiones de invalidez y sobrevivencia, y de las reservas técnicas que deben constituir las compañías de seguros que ofrecen rentas vitalicias y que participan del seguro de invalidez y sobrevivencia.

Según se plantearon, las nuevas tablas reflejan que las mujeres afiliadas al sistema de pensiones que en 2016 tengan 60 años vivirán, en promedio, hasta los 91,09 años, esto es 1 año y 11 meses más respecto de las tablas vigentes. La mayor sobrevida, involucra una baja de 3,42% en la primera pensión por retiro programado. En el caso de los hombres de 65 años, se estima que su esperanza de vida en 2016 llegará en promedio a 85,6 años, esto es 11 meses más respecto de las tablas actuales. El efecto sobre la primera pensión por retiro programado se refleja en un menor ingreso de 3,06%.

“Las tablas de mortalidad costarán entre US$500 millones y US$600 millones en mayores reservas”, aseguró el superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez. “Es una cifra que puede ser cercana, pero hay que terminar de afinar el proceso, que es serio y ha sido bastante extenso en términos de someterlo a una revisión a un equipo técnico de primer nivel”, aseguró, al también reconocer que se está trabajando con especialistas de la OCDE en la materia.

Según planteó el regulador, hay una última etapa que es analizar las observaciones de distintos actores, de la industria en general, que permitirá establecer el documento definitivo para divulgarlo antes de fin de año.

Frente al impacto que podrían tener estas medidas, Pavez estimó que al final del día “creemos que en función de las definiciones que hemos tomado sobre las tasas de interés para tomar rentas vitalicias y el impacto de las tablas de mortalidad, el impacto debería ser relativamente neutro, un poco positivo incluso”.

En relación al efecto que podría tener las propuestas de la Comisión Bravo en la industria aseguradora, Pavez indicó que hay que atenerse a las reglas del juego. “Evidentemente tenemos algunos antecedentes para poder aportar en este tipo de discusión, pero una vez que las definiciones se toman, lo que nosotros tratamos de hacer es poder estar encima verificando que se cumplan”, dijo.

En tanto, respecto a la solicitud de la aseguradoras para elevar el límite de 20% en inversión extranjera, manifestó: “Un aumento en los niveles de inversión en el extranjero no es una medida descabellada, pero va más allá de las medidas propuestas por la Comisión Bravo, es un tema que se está trabajando sobre las bases actuales, nosotros tenemos una propuesta que ya está incorporada en el proyecto de ley de Supervisión Basada en Riesgo”.

Caso CFR

Luego del acuerdo alcanzado por Tomás Hurtado y Juan Bilbao con el regulador de EEUU tras las acusaciones de adquirir papeles de CFR Pharmaceuticals con información privilegiada y la arista que enfrentan los ejecutivos en Chile, Carlos Pavez manifestó que pueden haber relaciones entre las operaciones que se investigaron allá y las locales, pero “hay que ver el detalle y también lo que nosotros estamos evaluando acá”.

En esa línea, indicó que existe respeto en relación a no sancionar dos veces por la misma conducta. “Para eso hay que profundizar en los procesos y ver si efectivamente eso se da, y en definitiva son los tribunales de justicia los que definen si se está ante un mismo caso”, concluyó.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE