¿Tocó piso? Harina de pescado cae a menor nivel desde 2012 en medio de repunte de la producción
En 2016 Chile bajó al sexto lugar entre los mayores productores mundiales de la materia prima, pero este año podría volver al tercer puesto.
El peor año de producción de harina de pescado a nivel mundial al menos desde los años 70, cuando comenzaron a realizarse estadísticas en el sector. Así será recordado el 2016 en la industria, donde la organización no gubernamental que representa y promueve la industria de harina y aceite de pescado a nivel mundial (IFFO, por sus siglas en inglés) estima que la producción el año pasado llegó sólo a 4,4 millones de toneladas. El escenario de baja producción impulsó los precios en 2016, sin embargo durante este año el mercado se ha equilibrado llevando el valor de la materia prima a caer 24%, su menor precio desde el 5 de marzo de 2012 (US$1.300 la tonelada métrica).
[ze_adv position="adv_300x100" ]
¿Qué fue lo que ocurrió el año pasado? Perú es el que fija los precios de la harina de pescado a nivel mundial, ya que proporciona el 20% de la producción del globo. Con este telón de fondo, el país vecino logró desequilibrar los precios en 2016 al producir las menores descargas de anchoveta en el sector, con excepción del 2014, cuando suspendió la segunda temporada de pesca. Cabe recordar que en el país presidido por Pedro Pablo Kuczynski la industria de la harina de pescado funciona muy distinto a la chilena: el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) entrega una recomendación científica al Ministerio de la Producción (Produce), sobre la cuota que debería fijar el organismo para la pesca industrial de anchoveta por temporada, mientras que a nivel local es incierta la cantidad de pesca, ya que depende de la condición del cambio oceánico.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
En ese sentido, entre 2010 y 2015 la cuota promedio autorizada por el gobierno peruano había sido de 2,67 millones de toneladas métricas, mientras que el año pasado fue tan sólo de 1,8 millones. Si bien siempre tienen una tasa de cumplimiento de 100%, el año pasado pescaron sólo el 50% de la cuota, impulsando los precios.
"En 2016 veníamos con precios de harina por encima de la línea de tendencia, debido a una escasez de oferta producto del fenómeno de El Niño más intenso de los últimos 65 años, lo que afectó de forma importante las capturas pesqueras en el norte de Chile y en Perú. La reciente disminución del precio era algo totalmente esperable después de que se han normalizado los niveles de captura", explican desde Camanchaca.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
En esa línea, si Chile en el primer semestre de 2015 había producido 200.000 toneladas, en el primer semestre de 2016 sólo produjo 140.000 toneladas. Lo mismo ocurrió en el resto del mundo.
En 2017 el asunto cambiaría: Enrico Bachis, market research director de IFFO, cree que este será un año "normal" con una producción total que rondaría los 5 millones de toneladas. "Mucho dependerá de Perú, como siempre, donde esperamos una producción total de entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas para 2017", señala.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Si bien en la década de los 90 Chile llegó a producir más de 1,5 millones de toneladas al año, siendo el segundo productor más grande a nivel mundial después de Perú, en 2016 el país sufrió su peor año desde que la IFFO lleva registro: la producción no llegó a las 250.000 toneladas, por lo que retrocedió dos posiciones hasta el sexto lugar entre los países con más producción del mundo, situándose por detrás de Perú, China, Tailandia, Vietnam y EEUU, detalla Bachis. No obstante, esta situación podría ser revertida este año. "Para 2017 esperamos una producción chilena entre 300.000 toneladas y 350.000 toneladas, lo que haría de Chile el tercer o cuarto productor más grande del mundo", señala el market research director de IFFO.
Perú ha tenido una buena segunda temporada de pesca en el norte-centro entre noviembre y enero (cuota de 2 millones, con capturas del 98%) y está teniendo una buena primera temporada en el norte-centro a partir de mayo (cuota de 2,8 millones y capturas hasta ahora de más del 70%). Chile en lo que va del año ya ha producido 211.887 toneladas, mientras que lo mismo ha ocurrido en el resto del mundo, lo que ha llevado al retroceso del precio del commodity.
"Esta normalización de los niveles de captura conlleva también una disminución considerable de los costos de captura, así como de la harina y aceite producidos", detalla Camanchaca. Asimismo, la firma agrega que los niveles de precio actuales permiten ser más competitivos frente a productos sustitutos para la producción de alimento para animales. "Es un buena noticia que permitirá mantener los ingredientes marinos en las dietas de los animales que van a consumo humano", sostiene la empresa.
Desde una empresa productora de harina de pescado de Perú, en tanto, apuestan a que en el plazo de un año a más tardar los precios se nivelen a cerca de US$1.550 la tonelada métrica, aunque todo dependerá de las cuotas de pesca que se determinen para el caso peruano, puntualizan.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE