Túnel El Melón II: tendrá sistema de cobro free flow y estará conectado con el actual viaducto
La concesionaria ingresó una consulta de pertinencia al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental con el propósito de realizar mejoras al original Túnel El Melón e iniciar la construcción de un segundo viaducto de dos pistas paralelo al actual.
A poco tiempo de cumplir 24 años, la primera asociación público-privada del país, el Túnel El Melón, atraviesa por una etapa repleta de cambios y nuevos objetivos. Debido al fuerte aumento del flujo vehicular en el sector, el que se ha más que duplicado desde la puesta en marcha del corredor, se construirá un segundo túnel birideccional paralelo al actual que permitirá elevar la capacidad de la ruta con un mejor estándar de seguridad.
El Túnel El Melón, ubicado en el km 127 de la Ruta 5 Norte con una longitud aproximada de 5 km, fue la primera obra adjudicada bajo el sistema de concesiones en Chile, en abril de 1993, siendo puesto en operaciones el 13 de septiembre de 1995. La vía, que une las provincias de Petorca y Quillota, fue construida para mejorar el nivel de servicio de la carretera y como alternativa más expedita a los 9 km de extensión de la cuesta El Melón.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Tras un proceso de relicitación, en julio de 2016, la vía pasó a mano del grupo Belfi Conpax Aura, firma que ofertó por ella US$110 millones. En ese contexto, es que la concesionaria ingresó una consulta de pertinencia al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con el objetivo de introducir cambios al proyecto original del túnel El Melón, hoy operativo y que no contaba con RCA, ya que se trata de una obra pública antigua, además de la construcción de un túnel secundario que complementará el servicio del túnel actual.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Según detalla el documento con las nuevas obras se aumentará tanto la capacidad vial existente como los niveles de seguridad en ruta. Además de mejoras al túnel actual, se considera la construcción de un segundo túnel que tendrá una longitud total de 5,3 kilómetros, de los cuales 2,8 kilómetros corresponden propiamente al túnel, y la longitud adicional a los accesos norte y sur a éste.
Contará con dos pistas a lo largo de todo su trazado, de 3,5 metros de ancho cada una, con una berma y una vereda peatonal en ambos lados de 1 metro y 0,75 metros, respectivamente. De acuerdo al diseño, la velocidad permitida será de 100 km/h.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Para ello, el proyecto considera la expropiación de 7,11 hectáreas.
Ambos túneles estarán unidos a través de galerías de conexión vehicular y peatonal. Respecto a la iluminación, los dos túneles usarán luminarias tipo LED.
También incluirá un sistema de gestión de tráfico que permitirá monitorear el comportamiento de los vehículos en el exterior y en particular al interior del túnel. Estos subsistemas realizan, entre otras funciones, las mediciones de tráfico, detección de altura de los vehículos, señalización de las vías con mensajería variable, indicación de pistas obstruidas y expeditas, velocidades permitidas, mediciones y control de las condiciones ambientales en el túnel, detección y extinción de incendios y atención de llamadas de emergencia de los usuarios.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Dado el cambio de concesión, el proyecto también modificará el actual sistema de cobro a uno de tipo free flow, como el TAG. Túnel El Melón II usará este sistema en las dos pistas hacia el norte al igual que las que van al sur, y considera una tercera pista para peaje manual por los eventuales usuarios que no adopten aún el uso de tag en sus vehículos. Este peaje se ubicaría en el mismo lugar del actual.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.