Vicky Dávila, autora del libro "Enemigos": "No hay un tercero que tenga fuerza. Colombia está polarizada entre Santos y Uribe"
De ser aliados políticos, hoy el ex presidente colombiano, Alvaro Uribe, y el actual mandatario, Juan Manuel Santos, son archienemigos. Este domingo medirán fuerzas en las elecciones presidenciales: Óscar Iván Zuluaga, el candidato del movimiento de Uribe, Centro Democrático, es el principal rival de Santos.
La campaña -que finalizó el domingo sin un claro ganador en primera vuelta- ha estado marcada por escándalos y acusaciones mutuas entre las dos fuerzas. Por una parte, el expresidente Uribe acusó públicamente al actual mandatario de usar dinero del narcotráfico, mientras que hace unos días se divulgó un video que muestra a Zuluaga con un hacker acusado de espiar a los negociadores en Cuba para boicotear el proceso de paz con las FARC.
Sin embargo, esto no siempre fue así: durante el segundo mandato de Álvaro Uribe (2006-2010), Santos fue su delfín y ministro de Defensa.
¿Qué provocó la ruptura? De eso habla en su libro “Enemigos, Santos y Uribe: ¿Por qué se odian?” la periodista Vicky Dávila, quien investigó por un año la relación entre el presidente y el senador.
Dávila explica que no fue un evento definitivo el que gatilló el quiebre, sino que desde el principio del gobierno de Santos, Uribe mostró su descontento. ¿Por ejemplo? El nombramiento de dos enemigos de Uribe en el gabinete, como Germán Vargas Lleras para ministro del Interior y de Justicia; el acercamiento de Santos al expresidente venezolano Hugo Chávez, a quién llamó “mi nuevo mejor amigo”, y que desató la ira de Uribe; o el cambio por Santos de la terna de nombres para escoger fiscal general.
Pero sobre todo, el inicio de las conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC. “Lo que estamos viviendo en Colombia es histórico: un presidente y un ex presidente que fueron aliados, hoy están enfrentados”. Dávila fue la presentadora del primer debate presidencial en el que aparecerían anoche todos los candidatos y que se transmitiría ayer por el canal RCN.
¿Cómo se dio la ruptura?
Influyeron muchas cosas. Santos y Uribe son químicamente incompatibles y desde siempre han sido diferentes, lo que pasa es que las circunstancias políticas los han llevado a orillas opuestas y a ser enemigos.
¿Uribe se sintió traicionado?
Uribe siente que Santos lo traicionó, mientras que el presidente dice que no es un títere de Uribe, que no es traición, sino que como presidente tiene que pensar no en lo que le gusta a Uribe, sino en lo que él considera responsable hacer por el país.
La campaña ha agudizado esta tensión. Lo que estamos viviendo en Colombia es histórico: un presidente y un ex presidente enfrentados, habiendo sido aliados.
¿Cuáles son los momentos más tensos?
Siempre han vivido en tensión estos cuatro años, pero sin duda los días previos a la primera vuelta presidencial. Las dos campañas se han visto vueltas en acusaciones y escándalos; hay procesos judiciales en curso, y lo que queda claro es que se odian. Hace cuatro años jugaban juntos: Uribe le hizo campaña a Santos para que sea elegido presidente y cuatro años después es su mayor opositor, en medio de una pugnacidad increíble.
¿Cree que la división que genera el tema de la paz está representada en la confrontación entre Santos y Uribe?
El tema de las FARC más que el de la paz ha distanciado enormemente a Uribe y a Santos y ha polarizado a los colombianos. Todos quieren la paz en Colombia, pero a la hora de mirar los beneficios de firmarla se genera división, y cada uno se ha encargado de profundizarla. Uribe de alguna forma insta a sus seguidores a que este proceso de paz no tiene credibilidad y, por otro lado, Santos ha puesto todo su gobierno en juego ya que cree que puede hacer la paz con las FARC.
¿Podrán las elecciones marcar un cambio o dar un giro en esta relación?
La política es cambiante y es probable que alguna vez los veamos reconciliados. Santos, por su carácter conciliador y porque quiere reelegirse, si hoy lo llamara Uribe se reconcilia con él, pero por el carácter de Uribe esa reconciliación no está cerca.
¿Cómo define los liderazgos de Santos y Uribe?
Uribe viene de la provincia. Es una persona de finca, de origen campesino, mientras que Santos es de Bogotá, de una familia reconocida y poderosa, sobrino-nieto de un Presidente de la República. Mientras que el actual mandatario es muy conciliador, Uribe tiene un carácter más fuerte. Hoy nadie sabe cómo hicieron para trabajar juntos, porque Santos le ayudó a Uribe a reelegirse y fue su ministro de Defensa más importante. Tuvieron grandes éxitos. Hoy Santos dice que nunca fue parte del círculo íntimo de Uribe porque le pidieron hacer cosas indebidas a las que nunca accedió.
¿Cuál fue el evento más significativo para el enfriamiento de la amistad?
El hijo de Álvaro Uribe, Tomás, lo describe muy bien en el libro al decir que esto fue como una varita que se fue rompiendo poco a poco. Fueron muchas cosas durante estos cuatro años de gobierno las que generaron las ruptura, no fue un evento específico. Uribe empezó a mostrar su disconformidad desde el principio del gobierno de Santos.
¿Cree que el odio ha teñido la campaña?
Sí. Hoy no hay un tercero que tenga mucha fuerza. El país (Colombia) está polarizado entre Santos y Uribe.
¿Qué opina de cómo se ha llevado la discusión de ideas en esta campaña?
A pesar de los esfuerzos de los medios de comunicación de citar a los candidatos al debate, los colombianos no conocen las propuestas porque han sido puros escándalos. Es lamentable que haya sucedido así.
¿Puede detectar figuras conciliadoras en esta contienda que puedan balancear el debate?
Los otros candidatos no aprovecharon los momentos más críticos de los escándalos, si bien hay candidatos muy buenos. El poder lo tiene el lector.
¿Qué más le llamó la atención durante la investigación?
Lo más interesante es que todos los colombianos hemos perdido: Uribe y Santos, sus electores, los movimientos políticos, todo el país.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE