Qué Pasa

A tablero vuelto: más de 1.000 personas y 30 funcionas para ver a científicos explicando sobre canales iónicos con títeres y cómics

El Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) y un grupo de artistas valdivianos, crearon un cómic y una obra de títeres para explicar este fenómeno.

ALTO VOLTAJE OBRA TITERES

El tema de los canales iónicos es desconocido para la mayoría de la ciudadanía y llevarlos a niños del primer ciclo de enseñanza básica de manera lúdica,  fue el desafío para científicos  del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) y un grupo de artistas valdivianos, para lo cual se creó un cómic y una obra de títeres.

Estas actividades de divulgación científica se realizaron en el marco del Proyecto de Proyección al Medio Externo ¡Alto Voltaje! Canales Iónicos y Jibias del MiNICAD e Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía.
Integrar la ciencia y el arte en la divulgación de los canales iónicos fue la estrategia para llegar a niñas y niños, lo primero fue escribir el cómic ¡Alto Voltaje! Historias Jibiaeléctricas donde en un lenguaje sencillo, los personajes jibia, Canalito y los Premios Nacionales de Ciencias Naturales Mario Luxoro y Cecilia Hidalgo, cuentan una entretenida historia acerca de los inicios de la Biofísica en Chile, la investigación en canales iónicos y su importancia en la biología humana.
El guión fue escrito por Lilian Villanueva, las ilustraciones son del artista visual Edurdo Elorz y la asesoría científica del investigador joven del MiNICAD, doctor Gaspar Peña del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la U. Austral. En base a este cómic el dramaturgo doctor Roberto Matamala, académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la UACh escribió y dirigió la obra de títeres de divulgación científica ¡Alto Voltaje! Canales Iónicos y Jibias.

Conceptos como neurona, iones, canales iónicos, axón, célula, membrana y los órganos de los sentidos, son presentados en forma concreta y visualmente atractivos, de manera que los niños logran aprender en forma lúdica y entretenida una materia que muchas veces se presenta en abstracto en una clase, por lo que la obra complementa estas materias.

Durante el transcurso de la obra, los personajes  interactúan con los niños, a través de canciones, con la música de Jordán Solís, rimas y preguntas. Estos personajes confeccionados por Maryorie Saravia, cobran vida a través de la actriz Ruth Belmar y del actor Abner Zúñiga.

Al finalizar la obra se realizó una actividad donde el público podía hacer preguntas al doctor Peña, luego se les aplicó una evaluación para conocer qué personaje les gustó más, si identifican los dibujos de una neurona, los canales iónicos, el axón y la célula.

También la mayoría identificó correctamente los canales iónicos

Finalmente para complementar y reforzar lo aprendido se les entregó el cómic que se puede descargar.

Desde abril a julio se han realizado 30 funciones con un total de 1.048 personas, en escuelas de de la región.

Los científicos del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) realizan investigaciones para entender el comportamiento de los canales iónicos y así encontrar posibles soluciones a las patologías en las que están involucrados. El MiNICAD está formado por científicos de las Universidades: Austral de Chile, de Chile, de Santiago y de Talca.
Más sobre:Ciencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE