Qué Pasa

Informe ICovid: Casos a nivel nacional volvieron a aumentar de manera significativa y ocupación de camas UCI es de un 91,5%

En cuanto a las regiones, en la última semana se observa estabilización en la carga de infectados activos en 10 de las 16 regiones, mientras que las otras 6 regiones restantes presentan incrementos significativos en su carga en relación a la semana anterior.

Andres Perez

Durante esta jornada, el equipo ICovid presentó su informe número 28 desde el comienzo de la pandemia con el objetivo de entregar datos de las dimensiones y propuestas para monitorear el avance del coronavirus en el país. El documento -elaborado en conjunto por la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción- considera información obtenida hasta el sábado 13 de febrero.

En este nuevo escrito, los expertos alertan que los casos nuevos experimentan una nueva alza, e indican que la reducción de la carga experimentada durante dos semanas se ha detenido con un nuevo aumento a nivel nacional.

En cuanto a las regiones, en la última semana se observa estabilización en la carga de infectados activos en 10 de las 16 regiones, mientras que las otras 6 regiones restantes presentan incrementos significativos en su carga en relación a la semana anterior. Estas son Tarapacá, Atacama, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

El experto en estadística y académico de la Universidad de Harvard, José Zubizarreta, explica que “tras unas dos semanas con tendencia a la baja, el número de casos nuevos a nivel nacional ha vuelto a aumentar de manera significativa”.

Por su parte, la ocupación hospitalaria sigue alta, con una ocupación UCI de un 91,5% y una alta proporción de pacientes COVID (56,2%). Sin embargo hay una leve mejoría de los indicadores respecto a la semana anterior, con un descenso de un 2,6% de ocupación respecto al valor máximo y una cambio en la tasa de hospitalización que ahora tiene valores negativos.

“Estos son claros retrocesos, y los debemos vigilar y corregir mientras se desarrolla la campaña de vacunación”, concluye Zubizarreta.

Con respecto al índice de transmisión, R, a nivel nacional este ha retornado a valores mayores a 1 luego de un par de semanas de valores por debajo del umbral rojo. La transmisión parece presentar un patrón de crecimiento localizado en algunas regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama) y del centro-sur (Ñuble, Biobío y La Araucanía).

De acuerdo a Mauricio Lima, investigador en dinámica de poblaciones y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “este hecho resume lo complicado y difícil que ha sido poder contener el desarrollo de la epidemia. Si bien el proceso de vacunación ha sido muy positivo y está generando cobertura en los grupos de riesgo, todavía nos falta un camino para recorrer y poder cortar la transmisión”.

La positividad a nivel nacional, en tanto, muestra un aumento moderado con respecto a la semana anterior, pero se observan incrementos importantes en algunas regiones como Tarapacá, Valparaíso y Ñuble. A nivel nacional, el número de tests realizados por cada 100 mil habitantes ha vuelto a disminuir, manteniendo una tendencia a la baja que lleva ya más de tres semanas.

De esta manera, la trazabilidad no muestra una evolución adecuada. Todos sus indicadores se encuentran en valores bajos (color naranja) con muy pocos cambios en el último tiempo. La consulta temprana (dentro de dos días del inicio de síntomas) se ubica en un 56,6%; la proporción de pruebas de PCR informadas al Ministerio de Salud dentro de un día desde la consulta médica se encuentra en sólo un 56,4%; y la confirmación temprana de casos (antes de tres días) es de un 43,3%.

Este índice sigue siendo un problema con casi nulo cambio desde octubre, asegura Mauricio Canals, médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile. “El aspecto más positivo es la evolución de la campaña de vacunación con altos números y alta cobertura de grupos de riesgo lo que puede redundar en menores casos graves y fallecimientos en el futuro cercano y el aspecto más preocupante es lo que puede ocurrir con el retorno vacacional en la Región Metropolitana”, agrega.

Más sobre:Coronavirus

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE