Maipo, Limarí y Maule, tres cuencas en que el cambio climático ya hizo estragos

WhatsApp Image 2019-08-30 at 14.35.34 (2)

Una investigación del Centro de Cambio Global UC, organismo que cumplió 10 años estudiando este fenómeno climático, registró cómo la temperatura en estas zonas ya se modificó producto del calentamiento global.


La temperatura no es la misma todos los años. Uno puede ser más caluroso mientras que el siguiente presentar menores temperaturas de las acostumbradas, y eso está bien. Naturalmente, hay sectores donde esta variabilidad entre el clima entre un año y el otro es bastante diferente.

Eso no es complicado de identificar, lo complejo es determinar cuándo esos cambios en el clima año a año se deben a variables naturales y cuándo son causa del cambio climático que afecta a nuestro planeta.

Una de las formas de determinar la diferencia entre ambos fenómenos, es establecer el "Time of Emergence" (ToE) de una zona. El ToE es difícil de traducir al español de forma literal, pero una traducción cercana sería "momento de aparición", puesto que se define como el "momento cuando la señal de cambio climático emerge del ruido de la variabilidad natural".

El ToE vendría siendo ese momento cuando el clima de una zona no es fenómeno natural, sino que ya hay señales que indican que estaría siendo afectado por el cambio climático. En un artículo publicado por el Centro de Cambio Global de la Universidad Católica sobre el tema, se explica que encontrarlo es relevante porque es fundamental en la toma de decisiones, especialmente al implementar planes de mitigación y adaptación.

Este estudio se enfocó en estimar el ToE de tres zonas de Chile: las cuencas del Maipo, Limarí y Maule en cuanto a la precipitación y la temperatura (otras variables que se usan para medir el ToE son las olas de calor, el nivel del mar, diversas propiedades del océano, etc.)

[caption id="attachment_803826" align="alignnone" width="900"]

Imagen del río Maipo, cerca del cajón del Maipo, que muestra el escaso nivel de agua. FOTO: Luis Sevilla[/caption]

Las conclusiones del estudio demostraron que el ToE en cuanto a temperatura ya ocurría en las tres cuencas, mientras que el de precipitación estaba comenzando a emerger. "Se usa una metodología para desarrollar los escenarios de clima, que parten de entender la naturaleza de la variabilidad natural de los climas y sobre esa variabilidad natural, se le impone una señal de cambio climático. En aquellos lugares donde la relación entre la media y la variación estándar es más alta, la señal de cambio se va manifestando más temprano" explica Sebastián Vicuña, coautor del estudio y director del Centro de Cambio Global UC.

Que las tres cuencas mencionadas ya estén sufriendo los efectos del cambio climático, no significa que otros sectores de Chile no estén en el mismo proceso. Esas tres fueron mencionadas porque son las que se usaron para probar la metodología propuesta en el artículo, no porque sean las únicas.

Este paper es parte de varios artículos publicados bajo el alero de los diferentes proyectos en los que trabaja el centro, que acaba de cumplir 10 años desde su fundación. Esta y otras investigaciones tienen como objetivo no solo entender lo que pasa en nuestro país en cuanto al cambio climático, sino que también son cruciales tanto para crear planes y políticas públicas tanto de mitigación como de adaptación a este nuevo clima.

Decisiones cruciales

Por ejemplo, saber el ToE de una zona puede afectar a la toma de decisiones de, por ejemplo, infraestructuras como embalses o las requeridas para frenar la turbiedad de los ríos, el problema que enfrenta actualmente Aguas Andinas.

"Estas técnicas tienen aplicaciones súper claras en decisiones que hay que tomar, planificaciones a futuro. Al final ese es el tema, si la planificación al cambio climático va a ser solamente una reacción a lo que está pasando, bueno, la historia de Aguas Andinas es bastante evidente al respecto", explica Vicuña.

El libro que acaban de lanzar con motivo del décimo aniversario, uno de los más grandes logros del centro según Vicuña, resume no solo su trabajo de investigación sino que dos de sus motivaciones cruciales: mitigar los efectos del cambio climático y aprender a adaptarse a los nuevos climas.

Vicuña es claro en que no se puede dar énfasis a una por sobre la otra, porque de hacerlo terminaríamos corriendo "una carrera que nunca tiene fin" y repitiendo el problema de Aguas Andinas. "Vamos a pensar que ahora estamos bien porque resolvimos lo último que nos pasó, pero ¿qué pasa si nos vuelve a pasar algo peor?".

El Centro de Cambio Global UC se destaca por ser uno de los primeros centros enfocados en estudiar el cambio climático del país que incluyó académicos y estudiantes de varias facultades de la universidad, armando un equipo multidisciplinario que no solo estudia el fenómeno desde varios ángulos sino que también propone proyectos de políticas públicas pensados desde distintas disciplinas.

Escuche nuestro podcast con los efectos de la megasequía.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.