Chile reafirma su compromiso con la protección social con una agenda de cuidados y derechos de las mujeres ante la ONU
En la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas, desde Nueva York, las ministras Antonia Orellana y Javiera Toro destacaron los avances del país en igualdad de género, protección social y corresponsabilidad en los cuidados. Con un llamado a defender los derechos de las mujeres ante retrocesos globales, Chile reafirmó su compromiso con la Agenda 2030 y la Acción Beijing+30.
La defensa de los derechos humanos de las mujeres, el sistema de cuidados y el empoderamiento femenino para reducir la brecha de género fueron parte clave de la agenda de la 80ª Asamblea General de la ONU, realizada esta semana en Nueva York. En un contexto global marcado por crisis sociales en torno a los derechos humanos, especialmente de mujeres y niñas, viajaron junto a la delegación presidencial, las ministras de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, quienes mostraron avances en materia de inclusión, protección social y políticas de género, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 y con la Acción Beijing+30.
Durante las sesiones realizadas entre el 22 y 25 de septiembre, la ministra Antonia Orellana, destacó la relevancia de la presencia chilena en este escenario global, que permite mostrar que los avances en inclusión y equidad no son solo políticas nacionales, sino que forman parte de la agenda global de la Política Exterior Feminista. “Ante retrocesos alarmantes en los derechos de las mujeres, Chile reafirma su compromiso con la igualdad de género y la defensa irrestricta de los derechos humanos. La participación permite mostrar que los avances en inclusión y equidad no son solo políticas nacionales, sino que forman parte de la agenda global que defendemos a través de la Política Exterior Feminista y que los países que apuestan por avanzar son más”, explicó a Hub Sustentabilidad.
En línea con el ODS 5 sobre igualdad de género y el 16 sobre la paz, la injusticia y las instituciones sólidas, la ministra Orellana destacó también que la democracia solo puede sostenerse si los derechos de las mujeres y niñas están garantizados. “Estamos destacando el papel fundamental de las defensoras de derechos humanos, porque sin su trabajo no es posible fortalecer la democracia, ni construir un futuro común”, indicó en un comunicado del gobierno.
Los cuidados en el centro de la agenda
Uno de los ejes centrales que se ha trabajado en los derechos fundamentales es la agenda de cuidados como infraestructura social crítica para el siglo XXI, vinculada tanto a la autonomía económica femenina como al desarrollo sostenible. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó cómo se ha avanzado en materia de políticas nacionales, donde el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida es ya un ejemplo internacional.
“Chile está siendo un referente mundial respecto a los cuidados, y así lo confirma el interés que ha generado en otros países nuestra experiencia. Nuestro gobierno instaló una innovación, que son los Centros Comunitarios de Cuidados, donde las personas cuidadoras reciben apoyo y además pueden participar en talleres y emprendimientos que les permiten recuperar ingresos y avanzar en autonomía económica”, explicó Toro.
Del mismo modo, la ministra indicó que “Chile ha sido pionero en instalar este tema buscando reconocer legalmente los cuidados como el cuarto pilar de la protección social. Ahora, para que Chile Cuida llegue a cada una de las personas que lo requieren, es clave fortalecer la protección social a través del gasto público, poniendo al Estado al servicio de chilenas y chilenos".
Con 42 centros inaugurados ya a nivel nacional, la vocera del ministerio de Desarrollo Social y Familia explica la importancia de avanzar de manera integral en políticas públicas que sean sostenibles en el tiempo, para esas más de 226 mil personas que están inscritas como cuidadoras, y especialmente para las mujeres, “que efectivamente la mayoría de las personas cuidadoras lo son”, indica.
Esta mayoría, en que las mujeres de la región destinan entre el doble y el triple de tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, alcanzando en algunos países más de 40 horas semanales, según cifras recientes de la CEPAL, refleja la urgencia de avanzar en políticas que reduzcan la brecha y potencien la autonomía económica y acceso al empleo formal.
En el marco del debate internacional, la vocera de gobierno indicó además, que “la protección social es clave para enfrentar las desigualdades, por eso cuesta entender que algunos quieran recortar el gasto fiscal en temas sociales. Sin protección social, no hay ciudadanía plena. Y sin ciudadanía plena, no hay democracia que aguante. Creemos que el Estado debe volver a ocupar un rol central en la garantía de derechos”.
Beijing+30: recordar los logros y avanzar en lo que queda por delante
La Asamblea General estuvo cruzada por la conmemoración de los 30 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, que dio origen a la Plataforma de Acción, hoja de ruta que busca alcanzar la igualdad de género. Ante esto, la ministra Orellana destacó los avances logrados en Chile en los últimos 20 años, reafirmando el compromiso de una agenda que avanza y que no puede estancarse ni mucho menos retroceder, pese a las agendas globales que desestabilizan estos objetivos.
“En 1995 las chilenas no teníamos derecho al divorcio, a las 3 causales, existían los hijos ilegítimos, a las estudiantes embarazadas se las expulsaba y la violencia de género ni siquiera se podía denunciar. Nuestro país y el mundo no son los mismos, y eso es gracias al empuje local e internacional. Ahora debemos seguir avanzando en corresponsabilidad con leyes como Papito Corazón, la de Conciliación y la futura de sala cuna universal”, indicó la ministra Orellana.
Así, la participación chilena en la Asamblea General buscó posicionar la igualdad de género, la protección social y los cuidados no solo como temas de mujeres, sino como condiciones estructurales para el desarrollo social, económico y democrático. En un contexto de diversas crisis globales, el país reafirmó que avanzar en estos ámbitos es avanzar en paz, instituciones sólidas y crecimiento inclusivo, en línea con los ODS para el cumplimiento de la Agenda 2030.
“Los cuidados son la infraestructura social crítica del siglo XXI”, resumió la ministra Orellana. En términos más generales, la vocera de Desarrollo Social y Familia, por su parte, terminó diciendo que “tenemos la oportunidad de construir un nuevo acuerdo global respecto a la superación de la pobreza, las políticas de inclusión y generar nuevas propuestas de modelos de desarrollo y protección social, porque la protección social es nuestra mejor herramienta para enfrentar el miedo, la incertidumbre y la exclusión”.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE