¿Qué tienen en común un empresario, una feriante, tres políticos, una profesora, un estudiante? Una conversación

Van nueve días desde que todo cambió. Diagnósticos puede haber varios; tantos como demandas o fórmulas para salir de la crisis en el corto, mediano y largo plazo. Pero si hay una palabra que en este enjambre se repite, esa es "diálogo". Juntamos a un ministro, dos parlamentarios, una dirigente de ferias libres, al presidente de la Sofofa, una profesora y al presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional. Todos conversaron.


Olga Urra, Dirigente del Sindicato Mirador de la Asociación Nacional de Ferias Libres (Asof).

Desconexión de las clases dirigentes con la ciudadanía

"Nosotros con los políticos nos sentimos muy alejados. Por ejemplo, nos costó mucho conseguirnos que nos aceptaran un permiso para que los feriantes pudieran salir en el toque de queda, y La Vega funciona desde las diez de la noche, cuando empiezan a ir a comprar. A nosotros nos ha complicado. Estamos muy desamparados, pero creo que el pueblo nos apoya porque no nos ha pasado nada. (Los políticos) nunca han mencionado a las ferias en esto que está pasando ahora y las ferias somos los que hemos estado trabajando todos los días".

Mea Culpa por la crisis que vive el país

"No entiendo mucho de política y quizás eso me falta. No alegamos suficiente sobre nuestros derechos. La gente nunca ha sabido, por ejemplo, que nosotros como feriantes nunca hemos salido a reclamar por la ley de feria para no estar a la deriva de los alcaldes que están de turno. Nosotros también deberíamos haber protestado. Habernos hecho notar, porque en este minuto, nosotros, las ferias, somos los únicos que estamos sustentando a la población, sobre todo a la gente más vulnerable. Entonces el mea culpa es no alegar más por nuestros derechos".

Demandas para superar el conflicto

"Pienso en el diálogo y no seguir con la violencia. Ojalá paren esto del toque de queda. La gente está más violenta. Yo ya no quiero ni ver una olla porque donde vivo yo es mucha la violencia y a mí me encantaría que eso fuera lo primero que se viera para nosotros poder estar tranquilos. Lo más importante para mí es la violencia porque de verdad yo estoy un poco asustada".

Bernardo Larraín Matte, Presidente de la Sofofa.

Desconexión de las clases dirigentes con la ciudadanía

"Después de estos días, nadie puede decir que está suficientemente conectado con el universo de personas de Chile. Yo creo que todos presumimos estar en una conexión parcial con distintos mundos. Por supuesto que desde nuestro mundo sí sentimos que tenemos una conexión y un diálogo con quienes trabajan en nuestras empresas, pero ese es un subconjunto del universo, por lo tanto, nadie puede arrogarse estar 100% conectado con la ciudadanía, con sus malestares, con sus preocupaciones".

Mea Culpa por la crisis que vive el país

"Si hay una lección que uno tiene que sacar de esto es que esa conexión, esa empatía, ese conocer, ese diálogo, debe multiplicarse. Y probablemente, fuera del perímetro donde cada uno de nosotros nos movemos". Respecto de la conexión con los jóvenes, desde las empresas tenemos un tema pendiente. Cuando salen de cuarto medio de un liceo técnico no tienen oportunidad de conseguir un trabajo porque no conocían el mundo empresarial y uno puede condenar vandalismo, pero, finalmente, ¿cuál es el origen del problema de ese joven que terminó en esa realidad?".

Demandas para superar el conflicto

"La primera es la paz social. El principal derecho que se debe resguardar es la tranquilidad de las personas. La segunda es la agenda social, mejorar la seguridad social con un componente que se extienda a la clase media.

La movilidad social no es realidad si no hay crecimiento. Cuando la economía se estanca se visibilizan las desigualdades (...) las respuestas pueden ser efectistas, pero si no las acompañamos con crecimiento no van a ser sustentables. La política les debe a los ciudadanos respuestas institucionales, si no dan respuestas con capacidad de sustentarte en el tiempo, es alegría hoy y frustración mañana".

Rodrigo Pérez, Presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional.

Desconexión de las clases dirigentes con la ciudadanía

"Si bien lo que nos diferencia del resto de los mamíferos es nuestra capacidad de reflexionar, somos personas esencialmente emocionales. Y hoy son las emociones las que imperan en la calle. Todas las emociones de rabia e impotencia, partiendo de la base de que existe una lejanía con la clase política. Existe, también, la incapacidad de formar parte activa de la toma de decisiones desde la ciudadanía. Eso genera emociones que después se ven en manifestaciones políticas llenas de rabia y por eso es que vimos a la calle prenderse en fuego. Hay un escepticismo super grande".

Mea Culpa por la crisis que vive el país

"La responsabilidad del sector estudiantil es la fragmentación, la despolitización que genera una ensalada de problemas que tiene distintas expresiones. La violencia política o la exacerbación de la radicalización en los movimientos sociales son un efecto. Es un efecto de que no tengamos la posibilidad de consensuar o que seamos escépticos a cualquier propuesta. Tenemos que tener una estructura más sólida, cambiar nuestros propios estatutos estudiantiles, apostar a un modelo más asambleísta, pero siempre respetando las voluntades de las propias bases".

Demandas para superar el conflicto

"Relevar la importancia de la educación en lo que significa la reproducción de la desigualdad social. Si los pobres se educan con los pobres y los ricos se educan con los ricos, esta polarización va a seguir existiendo. La desigualdad radica en la educación y cuando convivan, no únicamente coexistan, estas dos clases sociales, evidentemente que va a haber mucha más sintonía, más tranquilidad, más paz, y una democracia que va a ser mucho más enriquecedora para un proceso educativo. Creo que el gobierno también debe ser igual de duro con todos los crímenes a los derechos humanos que se han desarrollado".

Jaime Bellolio, Diputado UDI.

Desconexión de las clases dirigentes con la ciudadanía

"Es importante que las prioridades de las personas sean las mismas que las prioridades de la política, y las urgencias de las personas sean también las urgencias de los políticos y no estemos completamente desconectados unos con otros. Hay que botar el muro que nos divide".

"Así como aprendimos con la movilización feminista que la solución era un cambio cultural, ahora es lo mismo, uno tiene que mirar desde una perspectiva distinta y atender las urgencias de las personas que son pensiones, sueldos, seguridad, salud y educación".

Mea Culpa por la crisis que vive el país

"Es evidente que el Congreso tiene una responsabilidad. Si tuviera que resumirlo en algo, es que las urgencias de la política fueron demasiado distintas a las urgencias de las personas. Y lo que hoy día vemos es que hay personas de clase media que miran el futuro con una incertidumbre gigantesca.

En el Congreso muchas veces hemos insistido en ponernos como una especie de coraza, hablar desde posiciones como si fueran completamente antagónicas. No nos escuchamos, ni parlamentamos porque parlamentar es escucharse, argumentar, ver por que el otro piensa distinto a mí y tratar de llegar a un consenso".

Demandas para superar el conflicto

"La experiencia nos muestra que los países que en estas crisis tomaron malas decisiones después no fueron capaces de recuperarse. Sin lugar a dudas, lo primero es que se restablezcan el orden y la paz social para que permita un segundo momento de diálogo (...). Es muy importante que la generación de diálogo signifique también reconocer al otro como un yo válido, y lo que a veces uno ve en el Congreso es que hay algunos que no consideran al otro como un yo válido y esa no puede ser la manera en cómo tú resuelves un problema ni en una crisis, ni fuera de una crisis"".

Rossana Barría, Profesora de inglés del Liceo 7, finalista del premio Global Teacher Prize 2019.

Desconexión de las clases dirigentes con la ciudadanía

"Este estallido social va a marcar un antes y un después. Desde la educación, hay una desconexión entre el mundo educativo y el mundo parlamentario, porque no he visto propuestas concretas, salvo lo de la sala cuna universal. Pero me preocupan mis estudiantes: qué sienten, cuáles son sus emociones en este minuto, qué sienten sus familias. Porque si bien es cierto yo trabajo en un colegio que está ubicado en el sector de Providencia, el 77% de mis estudiantes son de familias vulnerables. Me preocupa la desconexión con mis estudiantes, que son las ciudadanas de mañana".

Mea Culpa por la crisis que vive el país

"Nosotros estamos al debe como docentes en el tema de cómo reaccionar frente a una crisis social, pero no llegar a esta violencia. Creo que los docentes tenemos mucho que decir en ese aspecto. Estamos al debe en el tema de la educación emocional. Si tenemos estudiantes con una estabilidad emocional equilibrada, tal vez no se llegaría a estas manifestaciones tan violentas. Como docentes no debemos limitarnos solamente al currículum, debemos tratar de reafirmar otras habilidades blandas, porque los estudiantes serán los ciudadanos del futuro".

Demandas para superar el conflicto

"El punto clave es la educación para ir avanzando en las desigualdades. La educación emocional es importante en las salas de clases. Convivo todo los días con estudiantes, vivo las carencias, me cuentan sus emociones y es ahí donde uno tiene que aprender a convivir, a invitar al diálogo, a respetar al otro, a escucharse. El rol del docente, la educación, son puntos clave para poder llegar a una sociedad más equitativa y no como la estamos viendo hoy día, tan polarizados.

Me gustaría invitar al diálogo, a reflexionar, al respeto, a la tolerancia. Son valores que debemos reafirmar".

Gabriel Boric, Diputado de Convergencia Social.

Desconexión de las clases dirigentes con la ciudadanía

"Si nos centramos en octubre del 2019, nos vamos a quedar cortos. La disociación entre la política profesional, las instituciones, las élites gobernantes y la gran mayoría de la ciudadanía, se arrastra hace mucho tiempo. Cuando a fines de los ochenta se logra derrotar a la dictadura, se la derrota con la movilización social que deriva en un plebiscito. El problema es que el modelo que siguió, y la transición a la democracia, prescindió de la ciudadanía y se profesionalizó la política a un nivel en donde las relaciones con las bases sociales terminaron escindidas. Y se fue generando un abismo cada vez más grande".

Mea Culpa por la crisis que vive el país

"Nadie se puede atribuir la representación del malestar social. Quien lo haga, es un barsa. Todos estamos cuestionados. ¿Cuál es la autocrítica que hago desde la política? Todos estamos, o hay muchos que están, en una posición de 'todo lo que yo quiero y nada de lo que tú quieres'. Y así no nos vamos a poner de acuerdo. Por eso se requiere una intermediación con la sociedad civil, que pueda darles legitimidad a las propuestas que se hagan desde la política. No va a salir ni todo lo que plantea el Frente Amplio, ni la agenda del gobierno tal como estaba. Las prioridades cambiaron para todos".

Demandas para superar el conflicto

"Si pudiéramos tratar de conceptualizar qué es lo que está diciendo el pueblo de Chile, yo lo resumiría en dos cosas: no más abusos y no más privilegios. Y para terminar con los abusos y con los privilegios, quienes somos parte de la élite es necesario que renunciemos a privilegios y legislemos para terminar con los abusos.

La solución requiere una discusión mucho más amplia. ¿Cuál creo que es? Asamblea Constituyente, donde estos cabildos que se están dando espontáneamente tengan una canalización institucional para cambiar las reglas del juego".

Alfredo Moreno, Ministro de Obras Públicas.

Desconexión de las clases dirigentes con la ciudadanía

"Hay una gran desconexión entre el mundo político y la realidad de las personas. Lo que ha pasado en estos días es una demostración extrema (...). Por otro lado, hay una enorme desconfianza entre las personas.

Hoy día, por ejemplo, hacer educación sin participación activa de los estudiantes es imposible. Incluso niños que tienen poca edad quieren expresar su opinión. Creo que estamos recién empezando a entender, y ojalá esto sea una cosa positiva que permita crear un país mucho mejor".

Mea Culpa por la crisis que vive el país

"En esto tenemos mucho que aprender los que estamos en el gobierno, los que están en el Parlamento, los que están en la política, los empresarios. Esto ha venido notándose hace ya un tiempo. En los gremios empresariales ha habido un cambio desde hace algunos años. Respecto a responsabilidades, yo creo que debimos hacer mucho más, el propio Presidente (Sebastián Piñera) ha pedido perdón, no solo por él, sino por todos los que estuvieron en ese mismo cargo anteriormente (...); la responsabilidad está en cómo no nos dimos cuenta, cómo llegamos a este punto".

Demandas para superar el conflicto

"Terminar con la violencia no solo es necesario por el daño que está causando, es también el presupuesto básico de cualquier democracia. Segundo, hay que escuchar lo que la gente ha mencionado de una u otra forma, hay que tomar esta agenda social muy en serio. Pero hay una cosa que surge en todas partes, tiene que ver con la falta de diálogo, con la falta de integración. Estamos demasiado desintegrados, vivimos juntos, pero vivimos separados, tenemos que buscar una manera en que los bienes públicos sean de calidad para todos".

Sin rodeos

Militares en las calles. Pérez y Boric cuestionaron la presencia de militares en las calles. Larraín, a su vez, criticó a Boric por haber ido a increpar a un militar. Ahí entró Olga Urra, y apuntó directo al diputado.

"Estoy de acuerdo con que estén los militares en la calle y te lo estoy hablando como persona vulnerable. Si tú vas a Quilicura, no hay supermercados, al señor se le acabó la harina y yo no tengo dónde comprar pan", dijo Urra.

¿Asamblea Constituyente? Pérez y Boric plantearon Asamblea Constituyente. Moreno y Larraín cuestionaron esa fórmula.

"Muchas veces uno dice AC como sinónimo de participación ciudadana, cuando es muy probable que esa Asamblea sea capturada por grupos de interés que no representan al ciudadano común", dijo Larraín.

Impuestos. Uno de los temas que cruzan el debate es cómo reducir la desigualdad. Ahí, los impuestos aparecen en primera línea de la conversación.

"Es importante que exista un impuesto mayor a los más ricos de Chile. Se requiere una contribución mucho mayor por parte de los empresarios no voluntaria, sino como parte de un nuevo pacto social", afirmó Boric.

"El debate tributario hay que pensarlo de la siguiente forma: ¿cuánto necesitamos recaudar para financiar esta red de seguridad social? Segundo, cuál es el nivel de progresividad del sistema tributario, y tercero, que esa recaudación no se haga desincentivando la inversión y el ahorro. Este no es un debate de generosidad", dijo Larraín.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

Imperdibles