Revista Que Pasa

Ases Falsos: las sílabas justas

<br>

Disolver una banda es sólo un modo de cerrar un ciclo de trabajo y canciones. También está la posibilidad, más rara, de cambiar su nombre, como lo hizo Ases Falsos cuando decidió dejar de llamarse Fother Muckers. El cambio ha obligado al grupo santiaguino a dar muchas explicaciones pero, también, a conseguir mejores condiciones creativas, según su vocalista, guitarrista y compositor, Cristóbal Briceño: "Estábamos topando el final de un callejón, con un espacio de trabajo en el que ya no cabíamos, y eso redundaba en la calidad del producto. El cambio airea, y te da una sensación de vértigo e incertidumbre que nos gusta". Ases Falsos -un quinteto, también con Martín del Real, Simón Sánchez, Francisco Rojas y Boris Ramírez- firma el disco rockero probablemente más estimulante de todos los que se han publicado en Chile el 2012: Juventud americana.

-Por lejos, lo que más llama la atención de estas nuevas canciones son sus letras: sintéticas, rabiosas, observadoras. ¿Te sientes hoy más cómodo como letrista?

-Hubo una decisión consciente de endurecer mi “pluma”, por así llamarlo. No sólo en ideas, sino también en cuanto al rigor de construcción gramatical. Las palabras en castellano son tan largas que, en una canción pop, no te puedes dar el lujo de perder ni una sílaba. Y creo que en la radio hay un derroche de sílabas. Puede sonar contradictorio, pero el ponerme más barreras me permitió ir más lejos.

-Son letras que no hablan de ti sino de tu entorno y de tu país.

-Es verdad. Supongo que en los noventa la tendencia, y no sólo en Chile, fue mirarse el ombligo y lamentarse porque algo adentro se te desmoronaba. Yo ya tuve mi cuota de emo, y ahora quiero verme a mí mismo pero reflejado en el mundo exterior. Ahora estamos siendo empujados a la conciencia social y nos vemos obligados a hablar de lo que sucede, pero con un lenguaje nuevo. No le veo el sentido a recuperar mensajes del pasado ni sacar a bailar a los muertos.

-En “La sinceridad del cosmos” abordas el conflicto estudiantil desde la perspectiva más inesperada: la de los perros callejeros en las protestas.

-Para escribir, lo primero es que algo me asombre. Y eso me sucede con el reino animal, donde es difícil ver errores. Hay mucho que aprender del planeta. Quizás a alguien le parezca superfluo introducir eso en una canción pop, pero para mí es emocionante.

“Juventud americana” (Arca Discos, 2012).

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios