Circularidad en la industria minera: avances, desafíos y trabajo conjunto como eje central
En una nueva instancia de diálogo sobre cómo las industrias transitan hacia la circularidad, Cecilia Vidal, líder de sustentabilidad de la Fundación Chile; Katherine Ferrada, gerenta de Medio Ambiente de Anglo American; y Bárbara Peñafiel, coordinadora de implementación de Políticas Públicas del Ministerio de Medio Ambiente, conversaron sobre los ejes estratégicos para avanzar hacia una economía circular.
En medio del desafío global por transitar hacia modelos productivos más sostenibles, la minería enfrenta una presión por reducir residuos, optimizar el uso de recursos y adoptar prácticas que permitan cerrar ciclos. La economía circular aparece así no solo como una oportunidad ambiental, sino también como una vía para aumentar eficiencia, competitividad y resiliencia frente a nuevas exigencias regulatorias y sociales.
En esta línea, el nuevo conversatorio de Hub Sustentabilidad de La Tercera, reunió a tres referentes de la agenda circular: Cecilia Vidal, líder de Sustentabilidad de Fundación Chile; Katherine Ferrada, gerenta de Medio Ambiente de Anglo American; y Bárbara Peñafiel, coordinadora de Implementación de Políticas Públicas del Ministerio del Medio Ambiente, quienes coincidieron en que el desafío ya no es conceptual, sino de implementación, financiamiento y gobernanza territorial.
Chile cuenta con una Hoja de Ruta a 2040 en economía circular, con metas establecidas para residuos eléctricos y electrónicos, una nueva estrategia para textiles bajo Ley REP y una plataforma de compras públicas circulares. En minería, en particular, la urgencia es evidente, según cuenta la moderadora y editora de Hub sustentabilidad, Bárbara Pezoa: “Hoy por cada tonelada de concentrado de cobre se generan entre 2,2 y 2,3 toneladas de escorias”, dando paso al inicio de la conversación: ¿qué se hace con estos residuos?
Ministerio de Medio Ambiente: Circularidad como un cambio de paradigma
Para Bárbara Peñafiel, la economía circular implica una transformación profunda, que busca mirar de manera diferente la forma no solo en la que se produce, sino también en la que se consume. “Pasar de esta lógica lineal de extraer, consumir y desechar a una lógica donde aprovechemos mejor los recursos y eliminemos la generación de residuos”, indicó.
Peñafiel explicó que la Estrategia Nacional de Economía Circular 2040 se estructura en cuatro ejes: cultura circular, eje regulatorio habilitante, desarrollo territorial e innovación. “Es un cambio de paradigma lo que busca la economía circular y donde los distintos sectores tienen mucho que decir y donde se ha estado trabajando de forma importante en los últimos años”, sostuvo.
Un mensaje clave para la vocera de gobierno fue avanzar de los pilotos a la masificación, haciéndolo de manera colaborativa y con trabajo conjunto: “Efectivamente financiamiento y cómo vamos escalando las soluciones para que sean eficientes económicamente, rentables económicamente, estos nuevos modelos de negocio circular que estamos buscando. (...) Esto no lo puede hacer solamente el Estado, ni la industria, ni sociedad civil, ni la academia; es algo que tenemos que ir construyendo entre los distintos sectores”, aseguró.
Anglo American: relaves y escorias, materiales del futuro
Desde la mirada del sector privado, Katherine Ferrada detalló que el principal foco de la minería hoy es hacerse cargo de sus pasivos y convertirlos en oportunidades. “Según Cochilco, al año se generan en Chile 537 millones de toneladas de relaves y 2,5 millones de toneladas de escoria. Nuestro foco es qué hacemos con nuestros relaves y nuestras escorias, porque ahí podemos dar vuelta la historia del impacto”.
Ferrada destacó el trabajo conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, universidades y comunidades para validar mezclas de relaves y escorias en infraestructura pública: “Hemos llegado a reemplazar hasta el 95% de los áridos naturales con infraestructura sometida a alto tonelaje… haciendo caminos más económicos, resistentes y haciéndonos cargo del pasivo ambiental”.
Asimismo, citando al Instituto Internacional del Cobre, advierte que “nosotros en los próximos 25 años, solo por el concepto de energía limpia, vamos a necesitar la misma cantidad de cobre que hemos producido en los 5.000 años como sociedad. Entonces, obviamente, la minería tiene un desafío adicional; están todos los otros residuos, pero no podemos generar más minería pensando que podemos seguirlo haciendo igual. Entonces, nuestro concepto hoy día es más y mejor minería".
Fundación Chile: innovación y gobernanza territorial
Para Fundación Chile, Cecilia Vidal asegura que la economía circular es “la base del desarrollo sostenible” y requiere avanzar simultáneamente en clasificación de residuos, innovación tecnológica y modelos de gobernanza. Así, destacó que sectores como la construcción también tienen un gran potencial circular: “Si pusiéramos foco en valorizar, se podrían valorizar 20 millones de toneladas de residuos al año en construcción… si bien no estamos al mismo nivel en escala y magnitud de la minería, no es muy distinta tampoco. Tienen una lógica similar, la cadena de proveedores también es compartida, por lo tanto se puede promover simbiosis industrial ahí“, indicó.
Vidal destacó la importancia de habilitar condiciones para escalar proyectos, “pasar de la lógica de piloto a algo más escalable. La verdad es que ahí nos queda todavía, algunas perlitas que mover, pero se ve bien, vamos para allá”.
Finalmente, reforzó que la innovación no es solo tecnológica, sino también social: “Necesitamos modelos de negocios circulares que incluyan a la comunidad, necesitamos gobernanza territorial, que sea de todos los actores que están involucrados en el territorio y que todos tengan algo que decir”.
Revive el encuentro aquí:
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.