Red Activa

Cuky Pérez reflexiona sobre el rol de líderes empresarias en una nueva edición de Iniciativa Mujeres Scotiabank

En el tercer aniversario de Iniciativa Mujeres Scotiabank, la economista y científica de datos presentó sus principios de vida y trabajo, motivando a más de un centenar de mujeres empresarias.

La economista y cientista de datos, Cuky Pérez, impulsó los desafíos de la mujeres empresarias con las nuevas herramientas tecnológicas en Iniciativa Mujeres Scotiabank. Juan Pablo Ugalde

Creatividad, impacto real y diversidad. Esos son los tres principios que guían la vida y carrera de Cuky Pérez, economista y científica de datos con experiencia en empresas globales como Airbnb y Shopify. Con esa “brújula”, Pérez inspiró a mujeres empresarias que participaron en el tercer aniversario de Iniciativa Mujeres Scotiabank en Chile, un programa que ha impactado a más de 3.500 empresarias en el país.

Radicada en Chile desde 2022, Pérez ha estado impulsando iniciativas para fortalecer habilidades digitales de mujeres en sectores vulnerables, además de integrar directorios y consejos asesores de diversas empresas y fundaciones. Su liderazgo ha sido reconocido entre las 100 Mujeres Líderes 2024 por Mujeres Empresarias y las 100 líderes de la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Una brújula de principios

Durante su intervención, Pérez explicó que, en su vida profesional y personal, todas sus decisiones pasan por tres principios fundamentales: “El número uno es que aquello que elija sea algo creativo, el número dos, que tenga un impacto real en personas, y el tercero, la diversidad. Esa ha sido mi brújula”, sostuvo.

Con esto, explicó que la creatividad no es solo “hacer algo entretenido”, sino buscar experiencias que permitan aprender o desaprender; que el impacto no debe medirse solo en cifras, sino en cambios tangibles en personas y comunidades; y que la diversidad, tanto en equipos como en poblaciones beneficiadas, es indispensable para abrir nuevas miradas.

Obstáculos que marcan el camino

La expositora también habló de los desafíos que enfrentan muchas mujeres en su camino profesional. Entre ellos mencionó el síndrome del impostor, los estereotipos y la autoexigencia excesiva. “El síndrome del impostor es algo que lo tengo yo metido en la cabeza y me pasa todo el tiempo. Me ayuda hablar con amigas, cuando una está medio paralizada”, compartió.

Respecto a los prejuicios, destacó cómo su experiencia la llevó a cuestionar etiquetas y abrir espacios de diversidad en el mundo de la tecnología. “Siempre hay un estereotipo. En Chile me decían: ‘increíble que seas data scientist y no ingeniera’. Los data scientists originales veníamos de todas las disciplinas. Esa diversidad de pensamiento era la que resolvía problemas nuevos”, señaló.

Cuky Pérez destacó cómo su experiencia la llevó a cuestionar etiquetas y abrir espacios de diversidad en el mundo de la tecnología. Juan Pablo Ugalde

Y sobre la autoexigencia, fue clara: “Una vida no sana no es una vida que uno disfrute. Para mí el sueño (descanso) hoy es lo más sagrado, porque sin él no funciono ni me siento bien”, dijo.

En esa línea, Pérez aseguró que para avanzar en la vida “no se trata de tener un mapa perfecto, sino, de confiar en tu brújula”.

Inteligencia artificial con propósito

Cuky también abordó los avances de la inteligencia artificial y la necesidad de asegurar que estas herramientas no profundicen las brechas sociales. “La IA va a llegar a poblaciones más atrás, y me preocupa cómo hacerme cargo de la mejor manera posible para que sea inclusiva. Siempre estoy pensando en un futuro de dos o tres años y en cómo puedo, a través de la tecnología, ayudar a empoderar a grupos vulnerables”, explicó.

En su experiencia, el rol de la educación y la flexibilidad de aprendizaje son claves. “Yo creo que mi super poder siempre ha sido pensar: eso lo puedo aprender. En Silicon Valley entendí que lo único que podía controlar era seguir aprendiendo, porque las herramientas cambian cada seis meses”, afirmó.

Tres años de impacto con Iniciativa Mujeres

El aniversario de Iniciativa Mujeres Scotiabank reunió a empresarias, ejecutivas y representantes del mundo corporativo en un encuentro que celebró los avances del programa y proyectó sus próximos desafíos. Desde su implementación en Chile en 2022, la iniciativa ha beneficiado a más de 3.500 mujeres, entregando más de USD 400 millones en financiamiento a empresas lideradas por mujeres.

En el tercer aniversario de Iniciativa Mujeres Scotiabank, la economista y científica de datos presentó sus principios de vida y trabajo, motivando a más de un centenar de mujeres empresarias Juan Pablo Ugalde

A través de sus tres pilares –financiamiento a la medida, educación personalizada y espacios de asesoría y networking–, el programa se ha consolidado como una plataforma de apoyo para el crecimiento y desarrollo de las empresarias. “Tenemos la convicción de que la igualdad entre hombres y mujeres es progreso para todos y que, en un contexto desafiante como el actual, es fundamental seguir avanzando en esa dirección para construir una sociedad más diversa y justa”, señaló Mauricio Pelta, Head de Retail Banking de Scotiabank Chile y Uruguay.

Por su parte, Susan Salas, VP de Riesgos de Wholesale Banking y sponsor en Chile del programa Iniciativa Mujeres, destacó que “ser parte de Iniciativa Mujeres es formar parte de una comunidad. Es compartir desafíos, aprendizajes y experiencias. Desde Scotiabank, seguiremos acompañándolas, impulsándolas y aprendiendo de ustedes. Porque cuando una mujer crece en sus negocios, todo su entorno se transforma”.

Con este tercer aniversario, Iniciativa Mujeres Scotiabank renueva su propósito: seguir acompañando a mujeres empresarias en todo Chile para construir un futuro más inclusivo y sostenible.

Lee también:

Más sobre:RedActivaRed-activaIniciativa Mujeres ScotiabankScotiabankMujeres y TecnologíaSTEMIAData ScientistsCiencia de DatosCuky Pérez

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE