Tendencias

Cómo es la “Zona Prohibida” en Irak que controlan las fuerzas de Turquía (y por qué hay un conflicto en la frontera)

En la frontera entre el sur de Turquía y el Kurdistán iraquí, el ejército turco ha aumentado sus instalaciones militares. Consideran que estas medidas son necesarias para contrarrestar al Partido de los Trabajadores de Kurdistán, grupo militante más conocido como PKK que perciben como una amenaza.

Cómo es la “Zona Prohibida” en Irak que controlan las fuerzas de Turquía (y por qué hay un conflicto en la frontera). Foto: archivo / referencial.

Durante los últimos años, las fuerzas de Turquía han aumentado sus bases en la frontera con Kurdistán iraquí, un sector que hoy es conocido localmente como la “Zona Prohibida”, debido a los enfrentamientos entre las tropas turcas y el PKK.

Este último es el Partido de los Trabajadores de Kurdistán, grupo militante que inició una insurgencia en el sur del territorio turco en 1984 y que cuenta con efectivos que operan desde cuevas y túneles en el norte de Irak.

Según imágenes satelitales analizadas por expertos e informes revisados por la BBC, hasta diciembre de 2024 el ejército turco construyó al menos 136 instalaciones militares fijas en dicha zona.

Estas bases contribuyen a que tengan el control de facto de más de 2.000 km² de territorio iraquí.

Junto con ello, han construido al menos 660 kilómetros de carreteras para conectar las instalaciones.

Aunque algunas de las bases han permanecido desde la década de 1990, el 89% han sido construidas desde 2018, según el análisis del citado medio.

La llamada “Zona Prohibida” abarca la mayor parte de la frontera iraquí con Turquía y, en algunos tramos, se adentra hasta 40 kilómetros.

El escenario ha desencadenado múltiples consecuencias en la región. Desde deforestación en las montañas hasta un aumento del riesgo de que las aldeas locales se vean arrastradas por el conflicto.

Los enfrentamientos con ataques aéreos y drones en la “Zona Prohibida” y sus alrededores han cobrado las vidas de cientos de civiles, según alertan organizaciones humanitarias.

Un informe parlamentario del Kurdistán advirtió en 2020 que miles de personas han debido abandonar sus tierras y que localidades enteras han quedado despobladas a raíz del conflicto.

Cómo es la “Zona Prohibida” en Irak que controlan las fuerzas de Turquía (y por qué hay un conflicto en la frontera). Foto: archivo / referencial.

Por qué hay un conflicto en la frontera entre Turquía y Kurdistán iraquí

Las autoridades de Turquía han sostenido que sus bases militares en la frontera con Kurdistán iraquí son necesarias para contrarrestar al PKK, grupo militante que consideran terrorista, al igual que varios países occidentales.

De hecho, su ejército también ha buscado establecer una zona en la frontera con Siria, para así enfrentar a las facciones locales que son aliadas del PKK.

A pesar de que el gobierno iraquí ha condenado la presencia militar turca en Irak, en 2024 ambos países llegaron a un acuerdo para combatir en conjunto a este último grupo.

Turquía es clave para Irak en ámbitos como el comercio, las inversiones y la seguridad hídrica.

Según una copia del documento que firmaron el año pasado, a la cual tuvo acceso la BBC, el gobierno iraquí no impuso limitaciones a las tropas turcas en el territorio.

Kurdistán iraquí es una región semiautónoma de Irak que mantiene relaciones con las autoridades de Turquía.

El Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) es controlado por el Partido Democrático del Kurdistán (PDK), que es enemigo del PKK y ha presionado a Bagdad para obtener una mayor autonomía.

Ha permanecido en el poder desde 2005, luego de que la constitución iraquí le entregara a la región un estatus semiautónomo.

El líder del PKK, Abdulla Öcalan, pidió en febrero de 2025 a sus combatientes dejar las armas y disolverse. Sin embargo, se reporta que los enfrentamientos entre las fuerzas turcas y los militantes del grupo han continuado.

Öcalan ha estado recluido en una prisión turca desde 1999, después de haber sido declarado culpable de traición.

Cómo es la “Zona Prohibida” en Irak que controlan las fuerzas de Turquía (y por qué hay un conflicto en la frontera). Foto: archivo / referencial.

Cuál es el origen del conflicto en la región del Kurdistán

El Doctor en Historia y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Fernando Wilson, explica a La Tercera que “los kurdos son un pueblo que tiene una historia realmente extendidísima, desde cerca del 1000 a.C. están las primeras referencias en tablillas cuneiformes”.

“Kurdistán, al contrario de otras etnias de Medio Oriente, no ha conseguido convertirse en un actor político cohesionado. A diferencia de otras sociedades, como por ejemplo el mundo árabe o el mundo turco, los kurdos nunca han logrado construir un Estado nacional”.

“El problema es que el área geográfica que corresponde gruesamente al Kurdistán se encuentra, por decirlo de alguna manera, en la bisagra entre cuatro mundos: el mundo persa (que hoy es Irán), el mundo árabe (que hoy es Siria e Irak) y el mundo turco-otomano (que es hoy el sur de Turquía)”.

En medio de este escenario, distintas agrupaciones kurdas han mantenido resistencia contra los regímenes que se han presentado en la zona.

Respecto a por qué Turquía ve a estos grupos como una amenaza, Wilson afirma que esto se debe a que “cuestionan la legitimidad de la construcción de la imagen nacional turca”.

“Esto es súper potente, porque cuando Mustafa Kemal construye la República de Turquía, la exigencia —siguiendo la lógica de los jóvenes turcos y los distintos movimientos nacionalistas europeos del siglo XIX— era que no pueden existir divergencias respecto a la estructuración nacional. ‘No puede haber algo que no sea turco dentro de Turquía’”.

“Aquello llevó a procesos como, por ejemplo, el genocidio armenio. Y, digamos, a una lucha particularmente activa contra distintos grupos étnicos, dentro de lo cual los kurdos —al contrario de los armenios— demostraron ser simultáneamente mucho más cohesionados y efectivos, en términos de que su experiencia de combate en esa zona geográfica en específico era extremadamente alta”.

Wilson afirma que hay tres puntos principales que explican por qué Turquía ha intensificado sus esfuerzos para combatir al PKK.

“El primero es la promoción del comunismo marxista clásico, con todo lo que implica en términos de reemplazo de instituciones”.

Cómo es la “Zona Prohibida” en Irak que controlan las fuerzas de Turquía (y por qué hay un conflicto en la frontera). Foto: archivo / referencial.

Aunque se trata de un conflicto que se ha mantenido en el tiempo, dicho factor es especialmente preocupante para el mandatario Recep Tayyip Erdoğan.

La segunda arista es que los objetivos del PKK cuestionan el control del Estado turco sobre su frontera sur.

“Y la tercera es que, siendo los kurdos un grupo transfronterizo, Turquía no consigue nada al combatir al PKK solo dentro del Kurdistán turco, porque las milicias simplemente cruzan a otras fronteras”.

“Ahora, debido a la precariedad institucional que están viviendo tanto Siria como Irak, la facilidad de penetrar esas fronteras es considerablemente alta”.

En otras palabras, Turquía busca evitar que el PKK pueda “construir una plataforma de poder importante desde la que pueda disputar de manera decisiva la soberanía sobre el sector”.

“Para los turcos, entrar a ejercer control en esta zona es crítico para no dejar un vacío que pueda ser llenado por los kurdos y particularmente por el PKK. Este último es solo uno, quizás el más conocido, de los distintos movimientos nacionalistas kurdos en funcionamiento”.

El gobierno iraquí también ve al PKK como una amenaza, debido a que lo consideran un riesgo para su propia soberanía.

Wilson afirma que el acuerdo de Irak y Turquía para combatir en conjunto a dicho grupo viene a raíz de que, para Bagdad, es más factible mantener relaciones con Estambul que con el PKK, ya que este último busca la independencia y está menos abierto al diálogo.

“Más allá de todos los problemas que representa la presencia turca en territorio iraquí, es más probable que los turcos se retiren eventualmente del norte de Irak a que lo haga el PKK, que busca convertirlo en parte de un renacido Kurdistán comunista”.

A diferencia del PKK, que tiene como objetivo un país autónomo con un pueblo independiente y soberano, el PDK más bien busca conseguir derechos y cierto grado de autonomía, precisa el académico de la UAI.

Lee también:

Más sobre:GeopolíticaMedio OrienteKurdistánIrakKurdistán iraquíTurquíaSiriaPKKPDKRecep Tayyip ErdoğanErdoganGuerra Medio OrienteMundoInternacionalKurdosLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE