Tendencias

Cómo será la cárcel de máxima seguridad que Francia planea construir en la Amazonía (y por qué genera controversia)

Autoridades francesas han asegurado que el objetivo de este proyecto, a desarrollarse en Guayana Francesa, es “poner fuera de combate a los narcotraficantes más peligrosos” y a islamistas radicales. Sin embargo, en el territorio sudamericano ven la medida con preocupación.

Cómo será la cárcel de máxima seguridad que Francia planea construir en la Amazonía (y por qué genera controversia). Foto: ilustración referencial del gobierno francés.

El ministro de Justicia de Francia, Gérald Darmanin, anunció a mediados de mayo que se construirá una nueva prisión de máxima seguridad en Guayana Francesa, territorio ubicado en Sudamérica que es controlado por el país europeo.

En una visita a Cayena, la capital, declaró que el objetivo de esta medida es “poner fuera de combate a los narcotraficantes más peligrosos” y a islamistas radicales.

Según el titular de la cartera, la decisión se debe a que han detectado “49 bandas de narcotraficantes” consideradas “extremadamente peligrosas” en Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica.

Estos dos últimos territorios también son controlados por Francia. Ambos se encuentran en el Caribe.

El anuncio sobre la nueva cárcel rápidamente despertó críticas en Guayana Francesa.

El diputado local del partido izquierdista La France Insoumise, Davy Rimane, dijo a la BBC que “el ministro no consultó eso con nadie, ni siquiera con los diputados de Guayana”.

“Y por eso hay una fuerte oposición por parte de los políticos guayaneses y la población en general”.

“Trasladar a delincuentes de gran nivel a Guayana, personas que Francia no quiere, nos lleva a un pasado terrible, doloroso y lleno de sufrimiento”.

Con esto último, Rimane hizo referencia al periodo entre 1852 y 1953, cuando Guayana Francesa fue utilizada “colonia penal” para enviar a reclusos que no querían en centros penitenciarios del país europeo.

Ahí, los reos eran sometidos al trabajo forzado.

Durante esa época, Guayana Francesa recibió a más de 70.000 presos de todo el imperio francés.

Desde París argumentaban que la medida permitía que Francia metropolitana pudiera deshacerse de convictos y que, a su vez, se proporcionara mano de obra barata a la colonia sudamericana. Esto, sostenían, podía ayudar a su crecimiento económico.

No obstante, distintos investigadores han afirmado que no hubo beneficios significativos para Guayana Francesa.

Otro diputado local, Jean-Victor Castor, calificó el reciente anuncio de Francia como “inaceptable” y dijo en una carta abierta al primer ministro francés, François Bayrou, que se trata de “un insulto a nuestra historia, una provocación política y un retroceso al colonialismo”.

Según el parlamentario, la decisión es parte de una “tradición despectiva, colonialista y autoritaria”.

En este sentido, Rimane comentó al citado medio: “Nosotros no somos la basura de Francia”.

Cómo será la cárcel de máxima seguridad que Francia planea construir en la Amazonía (y por qué genera controversia). Foto: archivo.

Qué se sabe de la cárcel de máxima seguridad que Francia planea construir en la Amazonía

El ministro de Justicia francés dijo que la prisión de máxima seguridad podrá recibir a unas 500 personas y tendrá un costo estimado de unos 450 millones de dólares.

La cárcel se encontrará en un lugar aislado en el Amazonas, a unos siete kilómetros del centro de la comuna de Saint-Laurent du Maroni, en el noroeste de Guayana Francesa.

Saint-Laurent du Maroni es conocido por haber sido el puerto de entrada a la colonia penal de la Isla del Diablo.

Según distintos historiadores, las condiciones que enfrentaban los reclusos en este último lugar eran extremas. La tasa de mortalidad era alta, debido a maltratos sistemáticos, enfermedades e intentos de fuga.

Darmanin detalló que se tiene previsto que la nueva prisión de máxima seguridad reciba a sus primeros reclusos en 2028.

El ministro del Interior francés, Bruno Retailleau, defendió la propuesta en una entrevista con a la emisora radial Europe 1

Enfatizó que los narcotraficantes “deben ser tratados sin ninguna conmiseración” y que “se trata de gente que recluta a chicos de 14 o 15 años y les obliga a matarse entre ellos por unas decenas de miles de euros”.

Por su parte, Bayrou, el primer ministro francés, dijo a la cadena de televisión francesa BFMTV que estaba de acuerdo con la construcción de la cárcel si se consultaba con los representantes políticos de Guayana.

Las autoridades francesas han denunciado la detención en el aeropuerto de Cayena de criminales que buscan transportar sustancias ilícitas a Europa.

De acuerdo a estimaciones del gobierno francés, desde ahí parte hasta el 30% de la cocaína que se consume en Francia.

La experta en criminología de la Universidad de Manchester, Marion Vannier, dijo a la BBC: “El plan inicial era construir una prisión para solucionar el problema de sobrepoblación en la única prisión de Guayana Francesa y ahora el gobierno quiere enviar prisioneros peligrosos y narcotraficantes desde Francia metropolitana a Guayana”.

Bajo la perspectiva de la especialista, “esto simplemente no es una buena idea”.

El único centro penitenciario que tiene Guayana Francesa en la actualidad tiene capacidad para 614 reclusos, pero alberga a 983, según se denuncia.

Muchos de los habitantes locales han declarado que sus críticas se deben principalmente a que el proyecto inicial no consideraba un centro de máxima seguridad ni el traslado de reclusos desde otros territorios franceses.

Según Vannier, la reubicación de estos individuos en una zona tan remota plantea ciertas preocupaciones relacionadas con los Derechos Humanos.

“El artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos protege el respeto a la vida privada y familiar. El Tribunal de Justicia europeo ya ha dictaminado que reubicar a los presos lejos de sus seres queridos, sin una justificación proporcionada, podría constituir una violación de la ley”, explicó.

Agregó que la posible deportación de ciudadanos franceses desde Francia metropolitana podría dificultar que posteriormente puedan ser reinsertados en la sociedad.

A esto se le suma que el entorno sanitario “frágil” de Guayana Francesa puede complicar más el escenario, ya que “es un territorio que se ve afectado regularmente por epidemias de dengue o chikunguña y carece de hospitales suficientemente equipados”.

Vannier aseguró que actualmente “es complicado tener acceso a una atención médica de calidad” en Guayana Francesa.

“Y el problema de la prisión es que por ahora no existe un hospital que pueda atender a los reclusos ante cualquier emergencia. Por eso preocupa cuáles serán las condiciones de salud y atención médica de los futuros prisioneros”, sentenció.

Lee también:

Más sobre:FranciaGuayana FrancesaCárcelPrisiónSeguridadAmazoníaAmazonasColonialismoCayenaSudaméricaEuropaCrimenMundoGuayanaInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE