Tendencias

Qué se sabe de la orden de Estados Unidos a sus agencias para intensificar el espionaje en Groenlandia

Fuentes familiarizadas con la situación detallaron en qué consistió la orden emitida a las agencias de inteligencia. Tanto durante su primera administración como en la actual, el presidente Donald Trump ha insistido en su interés de que EEUU consiga el control de la isla ártica.

Qué se sabe de la orden de Estados Unidos a sus agencias para intensificar el espionaje en Groenlandia. Foto: archivo.

Las autoridades de Estados Unidos están intensificando sus esfuerzos para recopilar información de inteligencia sobre Groenlandia.

Con este propósito, la administración del presidente Donald Trump ha ordenado a las agencias de espionaje estadounidenses que contribuyan a este objetivo.

Así lo aseguraron dos fuentes familiarizadas con la situación al Wall Street Journal.

Tanto durante su primer periodo presidencial como tras haber asumido su segundo mandato en enero de este año, Trump ha insistido en su interés de que Estados Unidos tenga el control de la isla ártica.

En un discurso ante el Congreso estadounidense en marzo, el mandatario reiteró: “Necesitamos Groenlandia para la seguridad nacional e incluso la internacional, y estamos trabajando con todos los involucrados para intentar conseguirla”.

“De una forma u otra, la conseguiremos”, reiteró Trump en dicha instancia.

Groenlandia es un territorio autónomo de Dinamarca, que cuenta con su propio gobierno y parlamento. Y que, de hecho, celebró elecciones generales a principios de marzo.

Las autoridades danesas y las groenlandesas han manifestado su rechazo a los comentarios de Trump sobre “comprar” la isla, que tiene alrededor de 56.000 habitantes y que es rica en recursos naturales.

En la antesala de su regreso a la Casa Blanca, a inicios de enero, Trump incluso se negó a descartar el uso de la coerción militar o económica para obtener el control de Groenlandia, lo que también fue ampliamente rechazado.

Se trata de la isla más grande del mundo y tiene una relevancia estratégica significativa, ya que además de contar con reservas de minerales y petróleo, se encuentra en la ruta más corta a Europa para Estados Unidos.

Qué se sabe de la orden de Estados Unidos a sus agencias para intensificar el espionaje en Groenlandia. Foto: archivo.

Qué se sabe de la orden de Estados Unidos para intensificar el espionaje en Groenlandia

Las fuentes familiarizadas con la situación aseguraron que varios funcionarios de alto rango, bajo el mando de la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, emitieron un “mensaje de énfasis en la recopilación” a los jefes de las agencias de inteligencia.

Aquello ocurrió entre finales de abril y principios de mayo, según afirmaron al Journal.

Se les ordenó que investigaran más sobre el movimiento independentista de Groenlandia y la postura estadounidense sobre la extracción de recursos en la isla ártica.

En el mensaje de carácter clasificado también se le pidió a las agencias que identificaran a personas en Groenlandia y Dinamarca que apoyaran los objetivos estadounidenses para el territorio.

Según se detalla, la orden fue dirigida a agencias como la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, James Hewitt, declaró al citado periódico que la Casa Blanca no comenta sobre asuntos de inteligencia.

Sin embargo, dijo que “el presidente ha sido muy claro en que Estados Unidos está preocupado por la seguridad de Groenlandia y el Ártico”.

Qué se sabe de la orden de Estados Unidos a sus agencias para intensificar el espionaje en Groenlandia. Foto: archivo.

Por su parte, Gabbard declaró a través de un comunicado: “El Wall Street Journal debería avergonzarse de ayudar a actores del estado profundo que buscan socavar al presidente politizando y filtrando información clasificada. Están infringiendo la ley y socavando la seguridad y la democracia de nuestra nación”.

Desde la Embajada de Dinamarca en Washington declinaron hacer comentarios, mientras que el primer ministro de Groenlandia no respondió a una solicitud de declaraciones.

Un exfuncionario de inteligencia precisó al citado medio que la isla ártica no ha sido históricamente un objetivo clave para la recopilación de inteligencia estadounidense.

“Los recursos para la recopilación de inteligencia son inherentemente limitados”, comentó, para luego añadir que generalmente estos se han dirigido a “amenazas percibidas, no a países aliados”.

En una entrevista con NBC News emitida el pasado domingo 4 de mayo, se le preguntó a Trump si descartaría tomar el control de Groenlandia por la fuerza.

“No lo descarto”, respondió el mandatario. “No digo que lo vaya a hacer, pero no descarto nada”.

Luego, agregó: “Necesitamos a Groenlandia con urgencia. Groenlandia tiene una población muy pequeña, de la que nos ocuparemos, la cuidaremos y todo eso. Pero lo necesitamos para la seguridad internacional”.

A finales de marzo, el vicepresidente JD Vance, el entonces asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el secretario de Energía, Chris Wright, visitaron una base militar estadounidense ubicada en Groenlandia.

Aquello despertó cuestionamientos tanto entre los líderes daneses como entre los habitantes del territorio.

Por ese entonces, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, declaró que la visita era “una presión completamente inaceptable sobre Groenlandia, los políticos groenlandeses y la población groenlandesa”, así como sobre Dinamarca.

Junto con ello, advirtió: “El presidente Trump habla en serio. Quiere Groenlandia”.

Lee también:

Más sobre:GeopolíticaEstados UnidosGroenlandiaDonald TrumpDinamarcaÁrticoTrumpEspionajeMundoInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE