Once exconvencionales hicieron un repaso de lo que fue su labor en la Convención Constitucional. Hablaron desde lo más anecdóticos, hasta elementos de fondo que marcaron el proceso.
3 sep 2022 10:57 PM
Once exconvencionales hicieron un repaso de lo que fue su labor en la Convención Constitucional. Hablaron desde lo más anecdóticos, hasta elementos de fondo que marcaron el proceso.
Once exconvencionales hicieron un repaso de lo que fue su labor en la Convención Constitucional. Hablaron desde lo más anecdóticos, hasta elementos de fondo que marcaron el proceso.
Un análisis realizado por Unholster revela que en los comicios del próximo domingo se aumentaron los recintos habilitados para sufragar. Esto significa que se pasará de los 2.810 lugares de la segunda vuelta presidencial de 2021 a 3.099 en todo el territorio nacional, lo que augura también mayor participación.
Las 4.495 páginas de la carpeta de la investigación desarrollada por la Fiscalía Regional de La Araucanía en contra del líder de la CAM, Héctor Llaitul, quien quedó esta semana en prisión preventiva, constituyen un verdadero mapa de sus pensamientos, preocupaciones, relaciones y movimientos. Las escuchas telefónicas, georreferenciación por antenas y los seguimientos permitieron a los investigadores descubrir el interés de Llaitul para que sus hijos lideren la causa mapuche en el futuro, un constante desprecio por otros grupos radicales y los nexos que ha mantenido con autoridades locales y activistas en el extranjero, incluso para, eventualmente, obtener financiamiento.
La crisis interna que desató el llamado desde Desarrollo Social al líder de la CAM es la última muestra de una tensión que el gobierno no ha sabido resolver: dónde pararse para enfrentar la violencia en la Macrozona Sur y a quiénes identificar como sus aliados y enemigos para lograrlo.
El fiscal regional de La Araucanía analiza los efectos del arresto del líder de la CAM, Héctor Llaitul, a quien le imputa que sus acciones “ponen en riesgo la vida de las personas”. Además, aborda los efectos políticos del caso.
La Tercera -en alianza con Criteria- presenta una versión actualizada de su Match Constituyente: el barómetro del plebiscito. En esta nueva edición podrás saber el porcentaje de afinidad que tienes con el texto constitucional propuesto, pero, además, podrás identificarte con cuatro clústers de votantes.
El diputado cuenta que esta semana el Apruebo mostrará su verdaera fuerza con 15 actos masivos en todo el país. “Cerraremos en Santiago con uno multitudinario que quedará en la memoria, en la retina, de los chilenos”, asegura. También acusa a sus adversarios de haber utilizado famosas técnicas del "trumpismo" para desprestigiar la Nueva Constitución.
El economista descarta un repunte del Apruebo y desdramatiza un triunfo del Rechazo. “Será una victoria sobria y una jornada tranquila. Los chilenos no permitirían otra cosa”, dice. Y reitera su denuncia que los trabajadores ya no serán dueños de sus ahorros previsionales, de ser aprobada la NC.
Recién en la etapa final del proceso constituyente –cuando aparecía en el horizonte el debate de las normas transitorias y la labor de los convencionales ya estaba en entredicho- el gobierno de Gabriel Boric se decidió a meter mano en la Convención. La administración de Sebastián Piñera –en tanto- no tuvo ninguna oportunidad: sus exministros siempre fueron mirados con sospecha y recibieron un trato frío -incluso de su sector- desde antes de inaugurarse el organismo.
La exconvencional de la Lista del Pueblo aborda su paso por la Convención, el que tuvo que lidiar enfrentando un cáncer. Cuestiona a los partidos políticos y reivindica el rol de los independientes.
Ante un hipotético triunfo del Rechazo, el debate vuelve a girar en torno al rol de los independientes: si se elige una nueva Convención, ¿de qué forma podrían participar las personas sin militancia? ¿Se revalorizan los partidos? ¿Habría que mantener los escaños reservados para pueblos indígenas? Sobre estos temas opinan las académicas Isabel Aninat, Claudia Heiss, Pamela Figueroa y el politólogo Gabriel Negretto.
En siete días más el país vivirá una jornada electoral inédita, de mucha expectación y polarización, cuyo clímax será el llamado de Boric -después de las 9 pm- a la unidad de los chilenos, sea cual sea el resultado. Si gana el Rechazo, en la derecha aseguran que reaccionarán con prudencia, sin balconazos ni cotillón. Si el Apruebo da la sorpresa, en cambio, las adoquinadas calles París y Londres serán el escenario de una celebración desenfrenada.