La consultora calcula que este proceso demandará a nivel mundial un gasto de capital en activos físicos de US$ 275 billones (millón de millones) a 2050.
7 feb 2022 11:50 AM
La consultora calcula que este proceso demandará a nivel mundial un gasto de capital en activos físicos de US$ 275 billones (millón de millones) a 2050.
Según varios bancos de inversión, hay oportunidades en Falabella, Concha y Toro, Mallplaza, Cencosud y Andina.
"El nuevo presidente Gabriel Boric tomará posesión el 11 de marzo, pero ya los nombramientos de su gabinete (tanto ministros como subsecretarios) dan cuenta de un entendimiento del futuro ejecutivo de la existente tensión entre sus planes de gobierno y su real posibilidad de ejecución".
De acuerdo al informe mensual de Aduanas, las compras desde el exterior subieron 48,3%, que si bien es un aumento relevante, es el más acotado desde abril de 2021. En tanto, las exportaciones subieron 7,2%, la menor alza desde septiembre de 2020.
Wom exigió a la Subtel copia de todos los documentos y presentaciones efectuadas por Entel al regulador en el proceso de venta de espectro que selló con Claro. La autoridad se negó, pero el Consejo para la Transparencia dio la razón. Por ello, Entel presentó un reclamo de ilegalidad en la Corte de Apelaciones de Santiago, donde se discute hoy la liberación, entre otras cosas, del contrato de compraventa entre Entel y Claro.
José Ignacio Zamorano, director de finanzas corporativas de BTG Pactual, dice que entre los inversionistas predomina la cautela, sobre todo por la Convención Constitucional. "Donde hay incertidumbre, el inversionista penaliza esta volatilidad con una mayor tasa de descuento”. Aquello ha hecho más difícil algunas operaciones en retail, consumo y real estate. Sin embargo, distingue cuatro industria donde pueden haber transacciones.
La participación de chilenos en el total se triplicó en un año y se disparó tras las elecciones, dice Felipe González, director local de Sotheby´s, el mayor corredor de propiedades de Miami. En enero, incluso, vinieron a Chile ejecutivos de la matriz ante el explosivo interés. Pese a ello, en las compras de extranjeros siguen liderando personas de Argentina (13%), Colombia (12%), Venezuela (10%) y México (7%).
El titular de las finanzas públicas, Rodrigo Cerda, informó que gracias a la mayor expansión de la economía en 2021 y el mejor escenario previsto en el presente ejercicio y en los siguientes, el espacio fiscal para el gobierno entrante es cercano a los US$30 mil millones.
Será la primera mujer en presidir el instituto emisor en la historia de Chile, luego de la designación anunciada este jueves por el gobierno. Acá las posturas que ha manifestado a lo largo del tiempo la nueva líder del ente rector sobre política monetaria, inflación, desafíos pospandemia y retiros del 10%, así como en temas más personales.
Ese es el resultado preliminar que dio a conocer el gremio, excluyendo a Cruz Blanca, lo que significa que las pérdidas del año pasado casi duplican las utilidades registradas en 2020. El presidente de la Asociación de Isapres dice que esto pone "en riesgo la sostenibilidad del sistema completo y que de no ser corregido llevará a colapsar a las isapres".
"Necesitamos buenas leyes, buenas decisiones de gobierno, buena constitución y buenas prácticas privadas para sacar a Chile de este estado inmóvil en el que ha estado frente a la corrupción. Sí, somos el segundo mejor país en América Latina y el 27 a nivel mundial, pero en ningún caso es para alegrarse".
El empresario pretendía desarrollar desde 2019, junto a varios socios, Maucolén, una iniciativa que incluía 240 parcelaciones residenciales y la conservación de 150 hectáreas de viñas y más de 2.000 hectáreas de bosque nativo, al estilo Napa Valley.
El mercado está expectante. En agosto del año pasado se publicó la ley que crea al Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Intercambio, y finalmente este domingo vence el plazo para que el Comité publique los primeros límites, los cuales serán transitorios hasta que se fijen los límites definitivos del proceso.
Respaldada por 22 constituyentes de pueblos originarios, Chile Digno y Pueblo Constituyente, la normativa indica: “Cadúquense los derechos de aprovechamiento de agua, que fueron entregados bajo la vigencia del Código de Aguas 1981″. Por otra parte, se rechazó que las aguas en territorio indígena “son de propiedad de comunidades, personas naturales y organizaciones indígenas en general".
"Hoy, cuando la Ley REP está ad portas de su implementación definitiva, que se hará finalmente una realidad en los hogares del país a través del retiro de los productos reciclables desde sus domicilios, podemos decir que la Ley REP no solo es la política ambiental más importante, sino que la experiencia de colaboración público-privada más relevante, de mayor impacto y alcance de los últimos años".