En un reporte sobre el desempeño de los mercados globales en los primeros días del año, JP Morgan destaca que el poder adquisitivo de los consumidores se ubica como uno de los principales riesgos a corto plazo.
Marlén Gac
20 ene 2020 10:45 PM
En un reporte sobre el desempeño de los mercados globales en los primeros días del año, JP Morgan destaca que el poder adquisitivo de los consumidores se ubica como uno de los principales riesgos a corto plazo.
Los dos países se dirigen hacia un mundo donde tendrán sistemas mutuamente exclusivos para todas las formas importantes de tecnología.
El banco de inversión norteamericano sugiere poner atención a la relación precio utilidad de las acciones del S&P500.
Mientras la CMF afirma que busca promover mercados más transparentes al actualizar la norma 386, en el gremio empresarial llaman a generar un instrumento único que esté pensado en el largo plazo.
El gerente general dice que invertirán esa cifra en un plazo de tres años, donde buscarán zonas con buena conectividad. Además, afirma que ven oportunidades en las acciones y los bonos chilenos, pese a la crisis social.
El gigante tecnológico planea terminales para permitir a los consumidores vincular la información de la tarjeta de crédito a sus manos.
Una población en edad laboral más pequeña puede reducir la productividad mientras que aumenta los costos de mano de obra y atención médica.
Dado el contexto del país, en la consultora BDO estiman que los proyectos de multifamily serán un objetivo de inversión prioritario en tiempos de inestabilidad durante este año.
Las compañías planean bombear minas viejas inundadas, aprovechar el agua subterránea y traer suministros en camiones para mantener un recurso esencial para la producción.
La gerente general del gremio cuestiona que el anuncio que dio Sebastián Piñera establece una asimetría entre los fondos mutuos locales y los extranjeros, lo que tendría impacto para la industria.
Sobre la política monetaria, los analistas consideran que el Central debería mantener sin cambios la TPM en 1,75%, al menos hasta marzo de 2021.
Además, el presidente de la entidad valoró que la Bolsa de Santiago haya iniciado un estudio con sus pares de Colombia y de Perú para una posible integración.
Según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), al cierre de 2019 las AFP mantenían inversiones en 13 fondos mutuos nacionales por US$1.350,4 millones.