Los mejores libros del 2017

libros-7

Diez títulos elegidos por 10 críticos y periodistas de cultura. Una selección de lo más notable del año que incluye novelas, diarios, biografías y poesía.


Dos novelas que abordan episodios traumáticos del pasado, una extranjera y otra chilena, destacaron entre los mejores libros del año según los críticos y periodistas consultados por La Tercera. Una de ellas es El ferrocarril subterráneo, de Colson Whitehead (en la foto), ganadora del Pulitzer, que aborda el tema de la esclavitud con estilo y profundidad. La segunda es Santa María de Iquique, de Carlos Tromben, que reconstruye un hecho histórico cuyos detalles son poco conocidos. Este año fue el de los diarios y memorias: se publicaron los cuadernos del cineasta Raúl Ruiz, los Diarios de la edad del pavo del argentino Fabián Casas, y los recuerdos del poeta Mauricio Redolés (Algo nuevo anterior). Dos biografías se instalaron también entre lo mejor de la temporada: Después de vivir un siglo, de Víctor Herrero sobre Violeta Parra, y La poesía terminó conmigo de Roberto Careaga sobre Rodrigo Lira. En el ámbito de los poetas, destacó la Poesía reunida de William Carlos Williams, y El último apaga la luz, que recoge lo mejor de la antipoesía de Nicanor Parra.

Esclavitud en EEUU

Publicada el año pasado en EEUU, su traducción llegó en octubre a Chile con una serie de medallas que hicieron entre los lectores tras obtener el National Book Award 2016 y el Pulitzer 2017. Ambientada en el siglo XIX, en plantas algodoneras del sur, la protagonista es Cora, una joven esclava como la ha sido toda su familia. Entre el abuso y el horror surge una agrupación abolicionista: El Ferrocarril Subterráneo, que permitirá a los esclavos escapar al norte de EEUU y Canadá. "Cora viene a ser uno de los ejes dramáticos mejor logrados de la literatura contemporánea", anotó Juan Manuel Vial.

Retrato de Violeta Parra

En el año del centenario de su nacimiento aparece esta completa biografía, que demuestra que la vida de la autora de Gracias a la vida fue mucho más compleja de lo hasta ahora difundido. Desmitifica, por ejemplo, repetidas versiones sobre su muerte, ocurrida en 1967. El volumen profundiza en sus orígenes, inicios musicales, la relación con sus hermanos, sus estadías en Europa, su labor en la U. de Concepción y el aporte al folclore y la canción popular chilena.

Apuntes de un artista

La recopilación recoge los escritos de los últimos 18 años del director de Misterios de Lisboa, fallecido a los 70 años, en 2011. Son dos tomos de apuntes cotidianos reunidos en Diarios, empresa a cargo del académico Bruno Cuneo. "Desde un cierto punto de vista, vivo en el lujo. Desde otro, soy el más pobre de los cineastas. Pobre rico. Gastándome todo lo que tengo en libros, música y restaurantes", anotó el 9 de octubre, de 2007. En los diarios se aprecia su interés por la literatura, la filosofía y la buena mesa. También están los recuerdos de infancia, la relación con Chile y la creación incesante de proyectos de guiones o películas.

Papeles de formación

"Adiós mamá, te escribo este diario donde intento fijar de una manera bella tu imagen, tu persona... Adiós, te escribo hoy cuando no puedo volver a pararme frente a tu tumba", anota el autor argentino Fabián Casas (52) de su época de veinteañero. Páginas que registran la formación del artista, sus obsesiones y aventuras. "Un libro que es la historia de un escritor que busca su destino perdido en un punto más allá de la frontera entre la adolescencia y la edad adulta", anotó Alejandro Jofré de Culto.

La mejor antipoesía

Con sus 103 años, Nicanor Parra le dio la aprobación al trabajo de Matías Rivas, quien hizo la selección de más de medio siglo de la producción poética más relevante de Hispanoamérica. El ejemplar publicado recién en Argentina y España muestra desde Poemas y antipoemas (1954) hasta El rap de la Sagrada Familia apuntado cuando se asomaba el siglo XXI. Como lo dijo el crítico Harold Bloom: "Parra es, incuestionablemente, uno de los mejores poetas de Occidente".

La poesía en las cosas

Uno de los grandes poetas norteamericanos del siglo XX, alcanzó visibilidad y resonancia con la película Paterson, de Jim Jarmusch. Un homenaje a la poesía simple y profunda del autor y médico, cuya gran obra se tituló Paterson. "Ninguna idea, salvo en las cosas", era el lema del doctor Williams, quien hacía de los objetos y la naturaleza parte de su poesía. El ejemplar es una muestra de su producción, que incluye Kora en el infierno (1920), La música del desierto (1954), Viaje al amor (1955) y Cuadros de Brueghel (1962).

Histórica matanza

Hace 110 años, el 7 de diciembre de 1907, familias completas, chilenas, peruanas y bolivianas, fueron asesinadas por soldados del Ejército chileno. La matanza de la escuela Santa María de Iquique marcó la historia del país, luego de una huelga de trabajadores de la minería por mejoras salariales. Era comienzos del siglo XX y la crisis mundial de la economía repercutía en el país, mientras se desarrollaba los primeros movimientos sindicales. Tromben describe en su novela aquellos difíciles días de diciembre, pero también narra los antecedentes que llevaron a la catástrofe que costo cientos de vidas.

Crónicas de memoria

Una colección de recuerdos arma este ejemplar, que funciona como autobiografía o memorias. El músico y poeta recrea a través de crónicas, imágenes, anécdotas, su infancia en el barrio Mapocho, su juventud y participación política, su detención en 1973, el exilio de 10 años en Inglaterra y posterior regreso al barrio Yungay. Cientos de historias como profesor de talleres en la cárcel, escuelas de rock, etc. Otro libro de Redolés, que salió este año fue la antología de su poesía El estilo de mis matemáticas.

Una leyenda local

El volumen es el retrato de un poeta, pero también de una época. Rodrigo Lira se suicidó el día que cumplía 32 años, el 26 de diciembre de 1981. Murió inédito y se convirtió en una leyenda de la poesía chilena. Su labor la desarrolló a fines de los 60 y durante los 70. Parodiando la tradición literaria y jugando llamó la atención de autores como Enrique Lihn y Nicanor Parra. En este libro, el biógrafo va tras las huellas del poeta: entrevista a sus amigos y reconstruye su vida literaria y sentimental, sus eternos años de estudiantes marcados por el diagnostico de esquizofrenia.

Perder mundos

La primera novela de Laia Jufresa, escritora mexicana nacida en 1983, ya ha sido traducida al inglés, italiano, francés y holandés. Aparecida en 2015, pero editada este año en Chile, Umami narra la historia de Ana, quien vive en el DF y se siente abandonada luego que su familia se concentra en el luto por la muerte de su hermano. En ese tránsito conoce a Alfonso, un antropólogo, que la hará redescubrir su entorno. Editada en el país por Kindberg, el título ya va en su segunda edición. "En el libro los temas de la pérdida y el dolor dan paso a reflexiones históricas", anotó el diario británico The Independent.

Votaron: Rodrigo Pinto (revista Sábado); Marcela Fuentealba (revista Paula); Juan Manuel Vial (La Tercera); Tal Pinto (The Clinic); José Ignacio Silva (LUN); Juan Paulo Iglesias (La Tercera); Alejandro Jofré (Culto); Alvaro Matus (revista Santiago); Héctor Soto (La Tercera) y Andrés Gómez Bravo (La Tercera).

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.