Letras explícitas: los mejores libros musicales

periodismo musical

Biografías, escenas, industria. Expertos del área recomiendan sus textos favoritos.


Cristián Araya, periodista y director musical radio Universo

YO LA TENGO: LA HISTORIA DE YO LA TENGO. Jesse Jarnow.

Aunque son –Sonic Youth mediante– la quintaesencia del indie rock estadounidense, Yo La Tengo es un grupo relativamente desconocido más allá de sus discos, tanto así que durante una década escribieron mal su nombre. Pero el libro no es solo sobre anécdotas para melómanos (que las hay) si no que también explica el desarrollo del rock independiente en la costa este norteamericana con un sentido muy aterrizado del "hazlo tú mismo".

LA HISTORIA SECRETA DEL DISCO. Peter Shapiro.

Lejos de los aspectos más pintorescos, casi siempre asociados a la película Fiebre de sábado por la noche o la discoteca para celebridades Studio 54, la música disco y (su heredera natural) la house music tienen sus raíces en la marginalidad. Es desde las comunidades homosexuales, negras y latinas de fines de los 60 que surge el vanguardista movimiento que redefiniría la cultura occidental de muchas maneras. A diferencias de otros textos similares, Shapiro se toma el tiempo de contextualizar lo que pasaba en las calles junto con lo que sonaba en la cabina del DJ.

NICK DRAKE. RECUERDOS DE UN INSTANTE. Gabrielle Drake.

Aunque no es en rigor una biografía, esta suerte de antología sobre el cadáver exquisito por excelencia del folk británico sí es el título definitivo. Compilado por su hermana, tenemos aquí pasajes biográficos, letras de canciones, testimonios de amigos y conocidos, muchas fotos y hasta el exiguo dossier de prensa. Solo juega en contra su formato, una suerte de libro para mesa de té en miniatura o edición tapadura extra grande.

Sebastián Cerda, periodista

LA FÁBRICA DE CANCIONES. John Seabrook.

La pregunta que articula el grueso volumen de este cronista y escritor estadounidense, apunta a qué tan prefabricada puede ser una canción, cuánto de arte y cuánto de cálculo hay tras algunos de los éxitos más resonantes del planeta, y si existe una fórmula esquematizada para meter un tema en nuestros cerebros sin que podamos hacer nada por evitarlo. Y aunque ese análisis es en sí mismo interesante, buena parte del valor del libro radica también en el relato en torno a algunos de los mayores hiteros del último tiempo, en particular el ya fallecido Denniz PoP y su discípulo Max Martin. Ambos lograron hacer de Suecia un epicentro del pop contemporáneo, y su huella está presente en trabajos que van desde Ace of Base y Dr. Alban, a Katy Perry y Taylor Swift, pasando por la época dorada de Backstreet Boys y Britney Spears.

NEW ORDER, JOY DIVISION Y YO. Bernard Sumner.

Sumner es un eje fundamental en dos de las agrupaciones más trascendentales e influyentes del post-punk y la new wave desde los 70 en adelante, y esa sola razón ya es suficiente para adentrarse en un volumen de memorias con su firma. Pero además de eso, este libro abre una ventana hacia algunos de los pasajes más opacos en la biografía de ambas bandas, a historias que el tiempo ha ido mitificando, y al contexto en que emerge la escena de Manchester, una de las más resonantes de los últimos 40 años. Así, amén del panorama gris y pesimista que esa ciudad ofrecía a su juventud, Sumner repasa la muerte de Ian Curtis, la insostenible relación con el bajista Peter Hook (quien hasta hoy lo repasa cada vez que puede), la locura que rodeó a su aventura empresarial en el club The Hacienda, y un sinfín de anécdotas, entre las cuales por cierto está la insólita paradoja de "Blue Monday", el single más exitoso de sus carreras que no redundaba en ganancias, sino pérdidas.

PAUL MCCARTNEY, LA BIOGRAFÍA. Phillip Norman.

No solo la historia del ex Beatles hace atractivo a este sustancioso volumen, sino también la del propio autor en relación con su objeto de estudio. Philip Norman era un destacado cronista británico, dueño de un respeto ganado gracias a su actividad en medios y a elogiadas biografías de, entre otros, Elton John, Mick Jagger y Buddy Holly. Pero con McCartney las cosas no cuajaban, y fueron varias las ocasiones en que se refirió a él como un segundón de Lennon, y hasta como un avaro hambriento de dinero. Hoy Norman reconoce que pecó de injusto, parcial y poco riguroso, y su reivindicación es esta monumental biografía, que pone a Sir Paul en su lugar en la historia, y que recorre desde sus orígenes familiares, hasta hitos actuales como su tormentosa relación con Heather Mills y su matrimonio con Nancy Shevell. McCartney no habló con el autor, pero sí le dio autorización para embarcarse en la tarea de indagar en su vida.

Carla Arias, periodista y directora de Armónica

ÉRAMOS UNOS NIÑOS. Patti Smith.

Soy fan de la pluma de Patti Smith. Creo que su visión política atraviesa todo lo que hace, revelando su eterna postura punk y una esencia difícil de entender en nuestra época. Este libro es mucho más que la historia de su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe, una relación evidentemente especial, tormentosa, mágica, cómplice y propia de los personajes que ambos son. Es también la descripción certera del ambiente artístico bullente en el que ambos se conocieron y se desarrollaron; sus pellejerías, perversiones y una lección de amor incondicional. Muy inspirador, para mí un imperdible.

MARIANNE FAITHFULL: UNA AUTOBIOGRAFÍA

La descripción del ambiente musical de los sesenta, con la participación de la galería completa de quienes terminaron siendo los ídolos de las generaciones venideras; el abuso de drogas que mató a varios de ellos y las reflexiones de la autora sobre sentirse conejillo de indias en un medio que ponía a su disposición todas las sustancias posibles; el desenfreno literal del dicho "sexo, drogas y rock and roll" está en estas páginas, que creo muestran de forma clara y sin tapujos los vicios de una época.

BENDITA LOCURA: LA TORMENTOSA EPOPEYA DE BRIAN WILSON Y LOS BEACH BOYS. José Ángel González Balsa.

El genio y la cronología de su tragedia; su convivencia con quienes terminaron siendo sus enemigos, y consigo mismo, quizás el compañero más fatal. Me gusta este libro porque muestra una historia que supera cualquier ficción, y describe además la forma de trabajo de las grandes disqueras en los sesenta, y cómo las presiones sobre los artistas para cumplir plazos y ser prolíficos a cualquier costo terminaron también generando terreno fértil al uso de drogas, en la búsqueda por ir más allá tanto artística como laboralmente. La sola obsesión de Wilson por superar a Los Beatles ya merece lectura por sí misma.

DESPUÉS DEL ROCK. Simon Reynolds.

Un título fundamental de uno de los teóricos más lúcidos de la música actual, siempre teniendo en cuenta su visión desde la música británica. El post rock, la explosión de la electrónica, el noise y toda la música en un análisis imprescindible para melómanos.

CANCIÓN VALIENTE. Marisol García.

Una investigación necesaria para entender cómo la música chilena ha caminado de la mano interpretando magistralmente la realidad, valorar el talento de sus autores y acercar repertorios que son fundamentales a nuevas generaciones.

CERATI EN PRIMERA PERSONA. Maitena Aboitiz.

La edición definitiva de este libro se centra en nuevos detalles de Fuerza Natural y toda la última y prolífica etapa del músico, tanto en lo discográfico como en los videoclips asociados a las canciones; todo en palabras de Cerati, lo que siempre es interesante en un autor tan elocuente y claro como fue él. De todos modos, en lo personal, sigo prefiriendo los relatos más distantes de las declaraciones promocionales para conocer las obras de los artistas que admiro, aunque siempre sea interesante escuchar sus análisis coyunturales en sus propias palabras.

Rainiero Guerrero, periodista y director radial

EL SONIDO DE LOS BEATLES. Geoff Emerick.

El ingeniero de sonido que trabajó con The Beatles entre 1964 y 1969 nos lleva hasta las entrañas de los estudios Abbey Road, situándonos en cada una de las sesiones que debió presenciar. Técnicamente muy bien explicado en términos de entender cómo se grabó Sgt Pepper Lonely Heart Club Band en una mesa de cuatro canales o cómo hizo para que la voz de John Lennon "sonara como si estuviera cantando desde los Himalayas" en la versión final de "Tomorrow Never Knows". Hay algunos mitos que derriba desde su perspectiva y es precisamente sobre el cariño o amor que la banda tenía por los estudios. En estricto rigor The Beatles grabó toda su discografía ahí porque pertenecían a Parlophone, subsidiaria de EMI y quienes eran dueños de los estudios. Según cuenta Emerick siempre se quejaron de lo frío que eran, de los oscura que eras sus salas y de la pocas posibilidad técnica que había, en comparación a lo que ya sabían desde el otro lado del atlántico y los avances técnicos. El último disco grabado de la banda se llamó Abbey Road y fuera de ser un tributo fue la solución más simple a una idea algo más ambiciosa y que hubiese implicado más días de trabajo. "Vamos afuera y hagamos unas fotos y listo" dijo Ringo como forma de salir rápido del tema de la portada del disco.

CORAZONES ROJOS, LA BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DE LOS PRISIONEROS. Freddy Stock.

Cuando una biografía parte siendo "no autorizada" es porque vamos a saber más que la versión oficial y en eso este libro develó los verdaderos secretos que hicieron que esta banda se quebrara cuando comenzaban los años 90 en Chile. No fueron sólo desavenencias musicales, había algo más profundo que contar y que por cierto, hizo que el que el autor se ganara seguidores y detractores. Es la primera verdadera biografía de una banda de rock en Chile y probablemente una de las mejores historias (ahora contadas y sabidas) que durante los 90 se negaron desde muchos flancos porque poco y nada sabíamos de este tipo de literatura. Las versiones oficiales no son para creerlas, pero son un buen marco de referencia. Hoy, poco y nada importan estas razones que hicieron terminar a Los Prisioneros porque ahora entendemos que así funciona el rock and roll, así siempre funcionó y si Chile tenía su banda de rock, esta tenía que tener su propia historia que está muy bien relatada.

1988, EL FIN DE LA ILUSIÓN. Martín Zariello.

Un forma muy notable e inteligente de adentrarse en un año en particular, teniendo como contexto el fin de la primavera alfonista. El mandatario post dictadura argentina terminaba anticipadamente su mandato con el país sumido en una crisis en un periodo que Argentina que sufrió golpes muy duros desde el mundo del espectáculo. En diciembre de 1987 Luca Prodán moría en su casa, Alberto "el flaco" Olmedo fallecía tras caer desde su departamento, el ex campeón de box Carlos Monzón era condenado por el femicidio de su esposa. Fito Páez caía en un manto de oscuridad tras los terribles asesinatos de su abuela y tía en la ciudad de Rosario, dando origen a su etapa "dark". Durante 1988 mueren Miguel Abuelo (Los abuelos de la nada) y Federico Moura (Virus), mientras la figura del 'Indio' Solari con Los Redonditos de Ricota se erige como alternativa. Todos hechos entrelazados para marcar un año como año del fin de la ilusión.

MILES DAVIS, LA BIOGRAFÍA DEFINITIVA. Ian Carr.

Creo que Miles Davis es el músico más importante e influyente del siglo XX. Su música se esparció en el principal de los géneros de la segunda mitad de esta centuria, causando fuerte impacto en el rock. Ian Carr se sumerge en los excesos, en las injusticias, en el racismo con el que tuvieron que convivir muchas de las figuras del jazz durante buena parte de su carrera, pero en paralelo, hay un repaso discográfico detallado y minucioso que explora todas las etapas musicales de Miles. Se presentan las formas del jazz, los procesos de grabación, las tomas que quedaron finalmente en desmedro de otras que son muy bien explicadas en términos musicales. Construido sobre la base de investigación y entrevistas del autor es la mejor de las descripciones que se han hecho sobre un músico fundamental.

Sandra Zeballos, periodista y conductora radial

HÉROE. Jorge González.

La autobiografía siempre será más que un relato, un documento de incalculable valor para los que amamos la música o un artista en particular. Incluso, aunque no siempre sean "la verdad", que implique una historia contada por su protagonista ya merece un punto extra. En este sentido que un artista a veces esquivo, siempre provocador y tan talentoso como Jorge González se haya animado a dar vida a Héroes me parece fundamental. Si consideramos el contexto en el que se creó y que además luego se da tiempo para darle una segunda vida en una versión extendida, nos habla de la personalidad de uno de los artistas más interesantes del Chile del siglo XX y XXI, y que pese a todo, y todos, quiere seguir creando.

DESPUÉS DE VIVIR UN SIGLO, UNA BIOGRAFÍA DE VIOLETA PARRA. Víctor Herrero.

Entre los múltiples escritos que celebraron el centenario del natalicio de Violeta Parra creo que el texto de Víctor Herrero es el que finalmente hace justicia a la artista. Se desmarca del romanticismo o de la simplicidad con la que a veces se ha tratado su figura, creación e historia. Herrero consiguió con especial talento y valentía acercarnos a la Violeta de la tierra, la activista social, la mujer fuerte y creadora que buscó rescatar sus raíces y compartirlas con un país que no estaba preparado para comprender ese legado.

SIN RAZÓN, LA HERENCIA MUSICAL DE NINO GARCÍA. Alejandro Cuevas.

Vale la pena esta publicación que nos cuenta la historia de un prolífico, talentoso y olvidado músico chileno, una figura que también fue controversial, intensa y sobre todo incomprendida. Transitar por las páginas de esta historia es acercarse al mundo propio de Nino García, otro artista que, como Violeta, se fue con demasiada anticipación.

MIRA NIÑITA, CREACIÓN Y EXPERIENCIA DE ROCKERAS CHILENA. Fabio Salas.

En rigor no es una biografía, pero sí un libro que rescata la mirada de artistas que seguramente fueron las bases para el enorme despliegue que las mujeres están teniendo hoy por hoy en la música nacional y con proyección al mundo. Es una investigación que nos pasea por importantes momentos históricos en la música chilena y sobre todo, por figuras que sortearon duras batallas para ganar espacios, para ser reconocidas, imponer sus propuestas y conseguir el respeto y la visibilidad que merecían. Entender el legado que esas mujeres han hecho por la música y la cultura de nuestro país, en escenarios y épocas bastante más complejas para el desarrollo femenino y sobre todo en el mundo de la música, es reconocer que su rol es parte fundamental de esta historia. Una que merecía ser contada con sus nombres incluídos.

Claudio Vergara, periodista y editor de espectáculos

COMO UN GOLPE DE RAYO: EL GLAM Y SU LEGADO, DESDE LOS 70 AL SIGLO XXI. Simon Reynolds.

Un libro que explora una época y un estilo habitualmente observado de manera más superficial y cosmética por otros textos que repasan las transformaciones de la música popular en el siglo XX. Aquí Reynolds, con su amplia cultura y su estilo enciclopédico y exhaustivo sin perder la agudeza, establece al glam como quizás el primer género para comprender el pop de nuestros tiempos, tan adscrito a los personajes, la fantasía, el mercadeo y lo camaleónico. Por lo mismo, traza una genealogía que va desde Bowie hasta Lady Gaga, pasando por el aporte de nombres fascinantes y olvidados por otras investigaciones que abordan los años 70, como Slade, Gary Glitter, Roxy Music, Sweet o Suzi Quatro. Esencial para apreciar la ideología que hubo tras el maquillaje y los zapatos de plataforma, y para descubrir que hay glam mucho más allá de Ziggy Stardust.

EL LIBRO DE LA SALSA: CRÓNICA DE LA MÚSICA DEL CARIBE URBANO. César Miguel Rondón.

Antes que música o sonido, la salsa es un cruce de caminos que sirve para entender la enrevesada relación entre Latinoamérica y Estados Unidos desde mediados del siglo XX: los músicos cubanos que animaban la bohemia de La Habana –la capital latina de la juerga hasta los 50- se ven empujados a cruzar el charco tras el triunfo de la Revolución de Fidel, mientras que los puertorriqueños que empiezan a poblar Nueva York en los 60 –una de las primeras comunidades inmigrantes fuertes en la Gran Manzana- conjugan los ritmos caribeños para masificar la salsa a través de experiencias como el sello Fania. Con ello, a fines de los 60 y principios de los 70, el género es la encarnación de latinoamericanos que suspiran por su tierra y que intentan subrayar presencia entre los rascacielos y los parques kilométricos de las grandes urbes estadounidenses. Una definición de identidad que irrumpió en Harlem y en el Bronx mucho antes que el hip hop. Un viaje en el tiempo a una generación única que entregó a nombres como Celia Cruz, Rubén Blades, Héctor Lavoe o Ray Barretto: un libro que se indaga de forma detallada en ese singular vínculo entre fiesta, baile, conciencia y discurso.

EN BUSCA DE LOS DISCOS PERDIDOS. Eric Spitznagel.

Al leer de música, no todo puede ser síntesis de una época o reveladoras autobiografías; también vale el testimonio de fanáticos más anónimos, como uno, como tantos. Es la idea de este título: un cuarentón, vencido por la melancolía de los años que se esfumaron para siempre, decide salir a buscar los vinilos que alguna vez vendió en ferias de las pulgas o tiendas de segunda mano. Pero nada de copias: los mismos que tuvo alguna vez en su colección, con las mismas rayas, con las mismas portadas magulladas, con los mismos olores que poseían en su habitación adolescente. Encuentra varios, pero aquí el spoiler no es relevante. Lo que importa es el vínculo emocional inalterable entre un hombre y la música que definió su existencia.

DESAYUNO CON JOHN LENNON Y OTRAS CRÓNICAS PARA LA HISTORIA DEL ROCK. Robert Hilburn.

Aquí la historia del rock no está contada como un almanaque de hitos y fechas, ni como una acumulación de géneros o iconos; está narrada desde otro protagonista igual de esencial: el periodismo. En este viaje desde los 60 hasta la última parte del siglo XX, Hilburn muestra cómo los periodistas fueron actores de peso en la escalada del rock como fenómeno de masas, ilustrándolo en historias tan notables como una invitación promocional de Elton John a cenar, un llamado telefónico de Michael Jackson furibundo por una reseña o una conversación de horas con Elvis en que al fin logra rasguñar su intimidad. Se lee como prehistoria pura, un período que ya no existe ni para el rock ni para el periodismo consagrado a él.

Felipe Rodríguez, periodista y conductor radial

STICKY FINGERS, LA VIDA Y LA ÉPOCA DE JANN WENNER Y LA REVISTA ROLLING STONE. Joe Hagan.

Jann Wenner fue el director de Rolling Stone, la revista de rock más trascendente de los últimos cincuenta años, y este libro es una investigación no autorizada sobre él –a cargo del periodista Joe Hagan- y, de paso, desarrolla la influencia que tuvo ese medio en el desarrollo del rock como industria. Pese a ser un medio contracultural –estaban a favor de la legalización de las drogas y en sus primeros números traía de regalo un gancho para sostener un pito de marihuana-, Wenner despreciaba a los músicos negros porque decía "venden menos revistas"; era soberbio y arrogante y completamente domesticado cuando se enfrentaba a héroes de la música como Lennon o Dylan. Revolucionó el periodismo cuando sumó a Hunter Thompson, tuvo parejas ocasionales –antes de declararse homosexual- como Richard Gere y John Travolta. Sus excesos con el alcohol y la cocaína sumado a la aparición de Internet hicieron que su emblemática revista fuera perdiendo peso e importancia.

YEAH YEAH YEAH! LA HISTORIA DEL POP MODERNO. Bob Stanley.

Indispensable para melómanos o para los que quieren profundizar más en la evolución de la música, Yeah! Yeah! Yeah! relata la historia del pop desde la irrupción de Bill Haley a la era de Internet. El autor Bob Stanley -tecladista de Saint Etienne y periodista musical de The Guardian- escribe un texto personal, donde los Bee Gees es uno de los grupos más grandes de todos los tiempos y The Doors apenas una banda simpática, pero ilumina con historias como la biografía tristísima del productor Joe Meek –el Phil Spector británico-; el magnífico capítulo de las grabaciones del Brill Building en Nueva York; la inteligencia de Tony Iommi, el guitarrista de Black Sabbath, quien un día vio una fila gigante de personas para ver una película de terror y se dio cuenta que debía formar un grupo de hard rock con toques tenebrosos, o el cambio que produjo la instauración de los rankings en 1952 –el mismo día que en Inglaterra terminó el racionamiento alimenticio post guerra- porque desarrolló la competencia artística. Aunque desestima estilos musicales consagrados del siglo XX como el bossa nova o el bolero, es un libro informativo e insuperable para conocer la música.

ALGO NUEVO ANTERIOR (RECUERDOS). Mauricio Redolés.

Poco después de su accidente cerebrovascular, Mauricio Redolés llamó a un amigo al que le iba contando historias de su vida. Esos recuerdos quedaron plasmados en una biografía atípica donde no se realiza un relato cronológico de su existencia, sino que se esbozan imágenes, fotografías de distintos momentos de su vida y siempre con la ironía y humor fino del autor. Redolés recuerda sus años de feliz infancia en Quinta Normal junto a su padre, sus años de exilio militante en Inglaterra como comunista, su regreso a un Chile aturdido por el neoliberalismo y su encuentro casual en el barrio Yungay con Humberto Lozán, un gigante subvalorado de la música chilena y líder de la Orquesta Huambaly. Es un libro emotivo, enternecedor y, por sobre todo, chilenísimo.

Ignacio Franzani, periodista y conductor de radio y televisión

MOTOWN: EL SONIDO DE LA JOVEN AMÉRICA. Adam White.

Es la biblia del sello soul más influyente de la historia. Una producción gigante y llena de éxitos durante los 60, 70 y 80's con Smokey Robinson, The Supremes, The Temptations, Marvin Gaye, Stevie Wonder, The Jackson 5 y Lionel Richie, entre muchos otros. Un archivo gráfico de lujo, las historias detrás de cada proyecto, pero -lo más importante- un repaso acucioso por el contexto afroamericano en medio del racismo y la discriminación imperante en la sociedad norteamericana.

ROCKDELUX 200

La revista con la que me eduqué musicalmente, años esperándola en los quioscos, encargándola a viajeros o disquerías. No importaba el desfase de hasta seis meses con el que llegaba a Chile. La información, la pluma de su equipo y colaboradores, además del disco que traía, siempre valía la pena. Este número compendia los mejores 200 discos de la historia, con reseñas fundamentales para entender el motor de cada álbum escogido. Un lujo.

RETROMANÍA. Simon Reynolds.

Uno de los más reputados críticos musicales de la actualidad desarrolla una aguda tesis sobre la obsesión por el pasado, la nostalgia y el revivalismo en la música. Planteando que si todas las canciones hoy se encargan de refreír el pasado, hemos llegado a un punto muerto de originalidad. ¿La esperanza? Que ese archivo vuelva a ser un conjunto de recursos en la búsqueda de nuevos territorios sonoros.

ROOM SERVICE: LA ESCANDALOSA VIDA DE LAS ESTRELLAS DE ROCK. Sergio Marchi.

Un repaso por las más torcidas, insólitas, brutales y vergonzosas historias de desenfreno rockanrolero en la vida de Keith Moon, Nick Drake, Freddie Mercury, Sid Barrett, Elliot Smith, David Bowie, John Lennon, Lou Reed, Keith Richards, Ozzy Osbourne, Daniel Melero, Kurt Cobain, Charly García y Elvis Presley, entre otros. Lleno de anécdotas, backstage e historias desconocidas, el autor se sumerge en el tumulto de giras, fans, escenarios y hoteles para dar cuenta del más cliché de los clichés: sexo, drogas y rock & roll

Juan Pablo González, musicólogo

SOUNDS OF THE METROPOLIS. THE 19TH CENTURY POPULAR MUSIC REVOLUTION IN LONDON, NEW YORK, PARIS AND VIENA. Dereck Scott.

Impresionante recorrido a cargo del musicólogo inglés Dereck Scott por los hitos centrales que marcaron la instalación de la música popular en Europa y Estados Unidos. Para constatar que había mucha vida antes del rocanrol.

30 AÑOS DE LA INDUSTRIA MUSICAL CHILENA (1988-2018)

Editado por el sociólogo Simón Palominos, agrupa una decena de testimonios y reflexiones de músicos, periodistas e investigadores sobre la dinámica industria musical nacional, que coincide con los primeros 30 años de vida de la propia Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD.

VIOLETA PARRA. TRES DISCOS AUTORALES. JP González, Fernando Carrasco y JA Sánchez.

Este es el primer libro dedicado a la obra musical de Violeta, con un cancionero al alcance de eruditos y aficionados y un detallado estudio de su obra musical.

Francisco Reinoso, periodista y conductor radial

MEET ME IN THE BATHROOM. Lizzy Goodman.

Es imposible no alucinar o quedar aturdido entre tanto dato sabroso. Lizzy Goodman le dedicó 6 años de su vida a esta quijotada que la tuvo al límite en varias oportunidades. No hay desperdicio alguno. 600 páginas, casi 200 entrevistas y anécdotas al por mayor en este imprescindible registro de la escena rockera de Nueva York entre el 2001 y el 2011. ¿Por qué una banda tan acomodada como de The Strokes fue tan importante? ¿Cómo Yeah Yeah Yeahs, LCD Soundsystem o Interpol lograron liderar el resurgimiento cultural de una ciudad aún golpeada por los atentados del 11 de septiembre? Meet Me in The Bathroom es uno de esos proyectos a gran escala para seguir creyendo en el periodismo musical.

MANGUEBEAT: GUITARRAS E ALFAIAS DA LAMA DO RECIFE PARA O MUNDO. Júlia Bezerra y Lucas Reginato.

Desde su irrupción oficial a principios de los noventas, el movimiento manguebeat se posicionó como una de las fuerzas musicales y culturales más rupturistas de Brasil y Latinoamérica. Construido desde la tensión y marginalidad de las calles de un Recife sumergido en una profunda crisis económica, el circuito comenzó a tomar forma a partir de distintos manifiestos sonoros escritos por Fred Zero Quatro y el fallecido Chico Science, pilares de un sonido extremadamente original, capaz de aunar la ética del hip hop, el funk, la electrónica y la moral rítmica del nordeste. Este libro es una guía didáctica y efectiva para comprender un estilo capaz de leer las aprehensiones de millones de marginados.

WHITE RIOT: PUNK ROCK AND THE POLITICS OF RACE. Stephen Duncombe & Maxwell Tremblay.

El punk rock siempre ha tenido una potente fijación con la raza y acá estamos ante el estudio más acabado sobre el tema. Duncombe y Tremblay unen la calle de los fanzines ochenteros y el filtro del rigor académico para rastrear reflexiones, textos en primera persona, letras, revistas de la época y el sentir de distintos agentes del underground e intelectuales. Desde The Clash, pasando por Bad Brains y Los Crudos hasta conectar con los mismísimos Café Tacuba. Escenas de todo el mundo construidas a partir de mensajes radicales que van mucho más allá del sectarismo o la visión superflua de las facciones extremas. Todo un hallazgo para este servidor.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.