Acoso, crisis financiera y acreditación en duda: las denuncias que enfrenta la Escuela de Cine de Chile
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/copesa/DGT7CQZ5BJHH3GZ7YEWRUBNBR4.png)
Foto de Juan Vivanco publicada en Google Maps.
Son más de 30 acusaciones por acoso sexual contra Antonino Ballestrazzi -exrector y socio de la Escuela de Cine de Chile- las que tienen en vilo la continuidad de la institución. Además, la pandemia develó desorganización “grave” al interior del establecimiento, cotizaciones impagas y un proceso de verificación a cargo del Consejo Nacional de Educación que no cumple los requisitos para su aprobación.
“Formar y perfeccionar profesionales creativos, sintonizados con el mundo de la realización cinematográfica y audiovisual”. Así define la Escuela de Cine de Chile su objetivo institucional, el que por más de 20 años ha formado estudiantes de la talla de los cineastas Matías Bize, Marialy Rivas, Sebastián Lelio y Gabriel Díaz.
Es la escuela privada de cine más antigua del país. Sin embargo, las acciones de su exrector y la organización interna del establecimiento, han dejado en jaque este propósito.
2020 ha develado diversas falencias, gatilladas en principio por más de 30 denuncias de acoso contra el exrector y socio de la Escuela de Cine -Antonino Ballestrazzi- y que continuaron durante la pandemia con respuestas consideradas “deficientes” por el alumnado ante la incertidumbre de la continuidad de sus cursos.
Si bien los estudiantes siguen sus clases en modalidad remota, al tiempo se sumó el descontento docente y estudiantil por deudas impagas de cotizaciones de pensiones y salud, y un proceso de aprobación por parte del Consejo Nacional de Educación que se mantuvo en completo hermetismo, aún con aspectos a modificar y un plazo a cumplir.
Denuncias al exrector y socio de la escuela
Antonino Ballestrazzi -socio y exrector de la entidad- mantiene acusaciones por acoso y sexismo fechadas en los últimos 10 años, testimonios que han tomado más fuerza desde que un grupo de 30 víctimas decidió denunciar al cineasta.
“Cuando entré a la escuela tengo un recuerdo muy grabado: en la primera junta, compañeras de cursos más grandes, nos advirtieron a las mechonas que tuviéramos cuidado con las conductas inapropiadas y los comentarios por parte del rector”, expresó a Culto María Ignacia Casas, Vocera de Estudiantes de la Escuela de Cine. “Lo que pasaba también es que muchas cosas se naturalizaban o eran tabú, y con el tiempo, se dieron situaciones que se transformaron en denuncias formales”, agregó.
Comentarios inapropiados, masajes y caricias sin consentimiento y condiciones fuera de reglamento en exámenes, son algunas de las conductas denunciadas.
“En un momento apagaron las luces de la sala para iniciar la presentación, yo estaba concentrada mirando la diapositiva cuando siento que me tocan la pierna, vi que era la mano de Antonino Ballestrazzi, pensé que se había confundido por un segundo, pero dejó la mano ahí bastante tiempo. Me quedé congelada”, dijo Fernanda Villalobos.
“En una clase dijo delante de todos: ‘Las mujeres son mejores productoras porque muestran el escote y consiguen lo que quieren’”, reveló Natalia Martínez.
“En una de las clases de producción, Antonino Ballestrazzi avisa que se tendrá que hacer una presentación oral. Al ponerme muy nerviosa con las presentaciones orales, le dije a mi compañera -a modo de broma- que iba a transpirar entera. Ballestrazzi me mira, se acerca lascivamente y me dice ‘¿Entera, entera vas a transpirar?’”, recordó Sofía Núñez.
Experiencias de diversas mujeres que son negadas por el cineasta, quien accedió a responder por correo electrónico las consultas de Culto.
“Las rechazo categóricamente”, dijo Ballestrazzi sobre las acusaciones. “Es por ello que apenas tuve conocimiento de éstas, llevé los antecedentes a la justicia, instancia pertinente. Cabe señalar que no existe, al día de hoy, ninguna denuncia en tribunales por dichas acusaciones, que por lo demás son absolutamente falsas, en mi contra”.

La organización del estudiantado exigió la renuncia de Ballestrazzi, acción que se concretó el 27 de marzo de este año. Sin embargo, a la fecha se desconocen las conclusiones oficiales de la investigación interna y las denunciantes no han tenido reparación alguna.
De acuerdo al comunicado enviado por la Comunidad Docente y Estudiantil de la Escuela de Cine de Chile, esto se debe a irregularidades en la Comisión Investigadora nombrada por la institución. Instancia que Ballestrazzi asegura, no le fue notificada.
“En lo personal, espero que estas falsas, injuriosas y calumniosas acusaciones hechas en mi contra se esclarezca lo antes posible ya que se ha enlodado mi nombre, honra e imagen lo que me ha provocado un grave menoscabo personal y profesional”, agregó el productor y exrector.
La comisión -constituida en marzo de este año por representantes académicos, estudiantes y administrativos de la escuela- debía recabar datos, testimonios y antecedentes para posteriormente elaborar un informe que determinará si hubo incumplimiento a los protocolos de abuso y acoso de la misma institución.
“Dicha comisión, consciente de su desconocimiento legal y jurídico y con la firme intención de realizar de la mejor manera su tarea, solicitó asesoría legal. Dicha asesoría fue negada por la institución”, detalla el comunicado emitido por Comunidad Docente y Estudiantil. La Comisión siguió adelante con la publicación de la investigación, la que fue impugnada por los directivos de la Escuela argumentando que es “legalmente inviable”.
“El directorio desestimó la investigación interna que fue realizada luego de los casos denunciados en marzo, y no ha hecho ninguna declaración sobre su posición ante situaciones de acoso, ni de manera particular ni en general”, dijo a Culto la organización docente de la Escuela de Cine.
En ese entonces, el Director Académico, Martín Seeger, se reunió con docentes y estudiante, quienes expresaron su preocupación en torno a las denuncias y el inminente rechazo del Consejo Nacional de Educación. Al día siguiente, fue despedido.
Contactado por Culto, Seeger se excusó de dar declaraciones públicas, ya que presentó una denuncia formal. “Sin duda es una situación compleja, sobre todo para los estudiantes. Actualmente, estoy trabajando en acciones legales contra la institución y mi abogado me ha solicitado que por ahora no de declaraciones, pues podrían comprometer mi causa en estos momentos”.
Deudas y acreditación en duda
Según informa la comunidad estudiantil -conformada por 106 alumnos, excluyendo a quienes realizan su tesis- y docente, hay 3 profesores contratados de un total de 27, lo que se traduce en 24 profesores que mes a mes emiten boleta de honorarios.
Además, varios de ellos denunciaron sueldos impagos y una deuda significativa respecto a las cotizaciones previsionales, las que se detallan en el último informe público del estado financiero de la escuela, disponible en la Superintendencia de Educación Superior.
Más sobre Cine
“Se ha firmado un acuerdo de pago para cotizaciones pendientes de pago, que dicen relación con las Administradoras de Fondos de Pensiones e Isapres correspondientes a los periodos vencidos, las planillas han sido declaradas en su oportunidad”, dice el informe firmado por Luis Salas Pizarro.
A esto se suma el proceso de licenciamiento de la Escuela de Cine por parte del Consejo Nacional de Educación (CNED), que el 19 de diciembre de 2019 fue prorrogado para 2020.
La CNED presentó un informe que detalla aquellos aspectos que el instituto debía modificar para obtener la licencia o verificación correspondiente. En ellos mencionan la deficiencia en las comunicaciones internas, la ausencia de mecanismos colectivos de toma de decisiones, y el sistema de evaluación fue considerado insuficiente al igual que la bibliografía y material de apoyo disponible, entre otros aspectos.
Posteriormente, el informe detalla nueve puntos que la entidad debía mejorar para su próxima evaluación. Sin embargo, en el marco de las denuncias y ausencia de información entre los directivos y el cuerpo docente y estudiantil, los segundos ponen en duda que la licencia se haga efectiva.
“Conversamos con el CNED”, explicó a Culto María Ignacia Casas, Vocera estudiantil. “Nos instruyeron para lograr el funcionamiento orgánico de la escuela respecto de la responsabilidad de alumnos y profesores, porque dicen que hace años hablaron con Antonino Ballestrazzi y otros componentes del directivo académico, y no han cambiado las conductas inadecuadas para el proceso de licenciamiento de la escuela”.
Este lunes 6 de julio, los estudiantes enviaron una solicitud de mediación a la Superintendencia de Educación para el estudio del caso.
El cuerpo docente, en tanto, dijo a Culto que el directorio “nunca hizo referencia alguna ante la comunidad académica y estudiantil respecto a los alcances de este proceso, el estado en el que se encontraba ni las estrategias institucionales para resolver los desafíos que el CNED declaraba en sus informes. El hermetismo ha sido la constante”.

Además, los profesores solicitan que -de rechazarse la licencia- se presente un plan de acción. Ya que el rechazo significaría un cierre programado del Instituto Profesional Escuela de Cine de Chile.
Desafortunadamente, la clausura de la institución es una instancia altamente probable dadas las condiciones actuales de la escuela.
“Lamentablemente, según la información entregada por el mismo CNED, y que está disponible en la web, hemos descubierto que la orgánica interna establecida por el exrector y principal accionista, Antonino Ballestrazzi, sería una de las causales de reprobación, junto con la morosidad del pago previsional de sus trabajadores y los deficientes informes contables del área de finanzas”, concluyeron.
Por su parte, Antonino Ballestrazzi defendió la trayectoria y prestigio de la Escuela de Cine, haciendo hincapié en sus 25 años de trabajo y el egreso de destacados cineastas. Al mismo tiempo, aseguró estar completamente distanciado de la institución.
“Desconozco su situación actual, porque desde marzo del presente año me encuentro alejado, voluntariamente, de todas mis actividades que guardaban relación con la institución, abocado en resolver judicialmente las denuncias falsas realizadas en mi contra”.
De sociedad en sociedad
Fundada en 1995, la Escuela de Cine de Chile fue creada en enero de ese año por Carlos Flores y Carlos Álvarez, quienes junto a la “Fundación de Cooperación al Desarrollo de Apoyo a la Migración y al Retorno” constituyeron una sociedad comercial de responsabilidad limitada que denominaron “Instituto Profesional de Cinematografía Limitada”.
En abril del 1995, la sociedad fue modificada. La “Fundación de Cooperación al Desarrollo de Apoyo a la Migración y al Retorno” vendió sus partes a Carlos Flores y Carlos Álvarez, quienes quedaron como socios únicos.
Siete años después, en marzo de 2002, Flores y Álvarez constituyeron junto a Arturo Andrade y Patricia Manubens una sociedad limitada para crear una sede en la Quinta Región: “Instituto Profesional de Cinematografía Sede Viña del Mar Limitada”.
¿Cuándo entra Antonino Ballestrazzi en la ecuación? En julio de 2010, cuando la sociedad nuevamente fue modificada.
Carlos Flores Delpino y Carlos Álvarez Pineda modificaron la sociedad de responsabilidad limitada "Instituto Profesional Escuela de Cine de Chile Limitada" al incluir nuevos socios.
Carlos Flores vendió el 90% de sus derechos sociales a Carlos Álvarez y el 10% restante fue destinado a Paulina Obando, Miguel Ángel Vidaurre, Alberto Hueraman, Johanna Reyes, Bernardo Leiva, José Luis Arredondo, José Miguel Huerta y Antonino Ballestrazzi. Cada uno se adjudicó un 0,625% de la sociedad.
Además, la sociedad de responsabilidad limitada “Instituto Profesional Escuela de Cine de Chile Limitada” fue transformada en una sociedad anónima cerrada: “Instituto Profesional Escuela de Cine de Chile S.A.”
En diciembre de 2011 se realizó otra modificación a la sociedad, esta vez, respecto a la organización interna de la Escuela de Cine, la que tendrá un Rector y Secretario General, entre otros cargos. Todos designados por el Directorio de la sociedad.
En enero de 2020, el Diario Oficial registra una nueva publicación, pero respecto de otra sociedad de Antonino Ballestrazzi. Junto a Luis Salas Pizarro constituyeron la sociedad por acciones “Escuela de Cine Films SpA”.
Al 31 de diciembre de 2018, Luis Salas figuraba como Contador General de la Escuela de Cine de Chile.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.