Culto

Diez películas para ver en FICValdivia 2025: de Drácula a The Voice of Hind Rajab

El certamen se desarrolla esta semana en la capital de la Región de Los Ríos. Destacan los nuevos trabajos de reputados cineastas como Hong Sang-soo, Ignacio Agüero, Carla Simón y Lav Diaz, y el estreno nacional de La Misteriosa Mirada del Flamenco, la carta chilena a los Oscar.

Diez películas para ver en FICValdivia 2025: de Drácula a The Voice of Hind Rajab

Este lunes arrancó la versión 2025 del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia). Con la proyección del cortometraje argentino Playa grande (1943) y el reconocimiento a Jovita Uribe Quezada por su trayectoria en gestión cultural, el certamen inauguró su edición número 32.

El evento se desarrolla en 11 sedes, exhibe más de 240 películas y estrena nuevas secciones como Con Ánimo de Humor, Animamundi y Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe, además de experiencias de cine expandido y realidad extendida.

Esta es una revisión por algunos títulos destacados de la programación de este año (el detalle completo está disponible aquí).

*Magellan, de Lav Diaz

Siete años después de estar en FICValdivia con Season of the devil​ (2018) –una ópera rock de cuatro horas sobre un episodio que ilustraba la brutalidad de los primeros tiempos del dictador Ferdinand Marcos–, el director filipino presenta su película sobre el navegante portugués Hernando de Magallanes (Gael García Bernal). Fiel a su estilo, en vez de adoptar la forma de una producción biográfica de manual, se centra en su paso por Filipinas. Ese país la seleccionó como su representante para la próxima edición de los Oscar.

*Drácula, de Radu Jude

Prolífico e inclasificable, el cineasta rumano muestra los dos largometrajes de su cosecha 2025. La más reciente es su película sobre Drácula, un acercamiento a mitad de camino del homenaje y la parodia que incorpora una estética similar a la de la IA para poner en relación un cruce de relatos del pasado y el presente. La otra es Kontinental ‘25. Estrenado y premiado en el Festival de Berlín, el filme aborda la perspectiva de distintos habitantes de Cluj, cerca de Transilvania, una de las dos ciudades más grandes de Rumania.

*The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania

La tunecina Kaouther Ben Hania escribe y dirige este filme que conmocionó a los asistentes al último Festival de Venecia (ganó el Gran Premio del Jurado). La cinta se basa en la historia de Hind Rajab, una niña de seis años que el 29 de enero de 2024 se encontraba al interior de un vehículo en Cisjordania. Mientras el vehículo era asediado por los disparos del ejército israelí, llamó infructuosamente a Media Luna Roja para pedir auxilio. La cineasta ocupa las grabaciones con la voz de la niña y dramatiza las interacciones de los trabajadores de la oficina de Media Luna Roja.

*Cartas a Mis Padres Muertos, de Ignacio Agüero

En su primer largometraje desde Notas para una película (2022), Ignacio Agüero rememora las últimas cinco décadas de su vida, tomando como punto de partida la muerte de su padre, ocurrida poco tiempo después del triunfo de Salvador Allende en las urnas. Como sugiere el título, es una narración epistolar en que le detalla a sus papás los acontecimientos que han marcado al país y su propia vida. Mientras viaja a través de diferentes épocas, recurre a archivos personales y familiares, imágenes públicas y material filmado recientemente por él mismo.

*La Misteriosa Mirada del Flamenco, de Diego Céspedes

El primer largometraje de Diego Céspedes es probablemente el filme chileno que ha tenido un recorrido internacional más robusto durante este año. Situado a inicios de los 80 en un pueblo minero, gira en torno a Lidia, una niña 11 de años, y los integrantes de su familia queer, un clan que atiende una cantina y que la acogió cuando era pequeña. La protagonista debe enfrentar la violencia, el miedo y el odio mientras habita un mundo en que los suyos son culpados por la propagación de una misteriosa enfermedad que –se dice– se transmite a través de una sola mirada cuando un hombre se enamora de otro.

*Antitropical, de Camila José Donoso

Seis años después de Nona. Si me mojan, yo los quemo (2019), la directora nacional confecciona una película que intenta observar el choque cultural que produjo la ola migratoria de inicios de los 2010. Antitropical presenta a Susy (Glandy Payam Pérez), una mujer dominicana, que ayuda a la colombiana Deisi (Ingrid Mancilla) a instalarse en Santiago y a entender las dinámicas asociadas a trabajar en un café con piernas. Ambientada íntegramente en el centro de la ciudad, la cinta no pierde de vista ni el humor ni la agudeza.

*¡Caigan las Rosas Blancas!, de Albertina Carri

Albertina Carri, una de las cineastas argentinas más renombradas de los últimos años, estará en Valdivia para introducir su séptimo largometraje, un filme en que vuelve a exhibir su característica libertad creativa. El filme gira en torno a Violeta, una joven directora de cine erótico que es contratada para hacer una película mainstream. A tres días de iniciado el rodaje, sus ideas le impiden seguir con la producción y huye por la carretera desde Buenos Aires hasta Sao Paulo.

*What Does That Nature Say to You, de Hong Sang-soo

El director surcoreano, un habitual de FICValdivia, llega con su trabajo más reciente, una comedia sobre una visita que toma tintes inesperados e incómodos. Luego de tres años de relación con su novia, un joven poeta es convencido de entrar a conocer la casa de sus suegros. Primero se impresiona con lo grande del inmueble y después una serie de hechos provocan que se termine quedando a comer, generando el marco perfecto para situaciones embarazosas y contradictorias, en especial entre el protagonista y el papá de su pareja.

*Merrimundi, de Niles Atallah

El director de Rey (2017) y Animalia paradoxa (2024) irrumpe con su nuevo e innovador cortometraje, un filme de 21 minutos que el Atallah ha definido como “una llamarada a lo desconocido, defendiendo el derecho desordenado y poético a soñar más allá del conformismo”. Realizada con la técnica tradicional de las marionetas, es una especie de musical apocalíptico. La película tuvo su debut mundial en la sección Orizzonti del Festival de Venecia.

*Romería, de Carla Simón

Estrenada en el Festival de Cannes 2025, la película de Carla Simón gira en torno a Marina, una joven huérfana de 18 años que necesita la autorización firmada de sus abuelos paternos para poder solicitar una beca de estudios. Contra su propia voluntad, viaja hasta Vigo, donde también le esperan encuentros con tíos y primos –completamente desconocidos–, e incómodas conversaciones sobre el pasado de sus fallecidos padres. La directora cierra la trilogìa sobre la memoria familiar que iniciò con Verano, 1993 (2017) y Alcarràs (2022).

Lee también:

Más sobre:CineFICValdivia¡Caigan las Rosas Blancas!MagellanDráculaWhat Does That Nature Say to YouThe Voice of Hind RajabCartas a Mis Padres MuertosLa Misteriosa Mirada del FlamencoAntitropicalMerrimundiKontinental '25Albertina CarriLav DiazRadu JudeHong Sang-sooKaouther Ben HaniaCarla SimónIgnacio AgüeroDiego CéspedesCamila José DonosoNiles AtallahHind RajabFICValdivia 2025Festival de Valdivia 2025Festival de ValdiviaCine Culto

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE