
Escrito en Cuba: el regreso del Enrique Lihn desilusionado de la revolución
Fechado en 1969, Escrito en Cuba fue un libro que el poeta nacional escribió justamente en su paso por la isla y marca el fin de su etapa más entusiasta por la revolución, hacia una en que entró en la desilusión y el escepticismo. Hoy, el volumen llega a las librerías con Ediciones UDP.

Si había alguien que entendía el valor del tiempo era Enrique Lihn. A mediados de los 60, el poeta vivía en Cuba, en los tiempos que la Revolución liderada por Fidel Castro se asentaba como un incómodo lunar en el hemisferio de los Estados Unidos. En 1966, Lihn recibó el Premio Casa de las Américas, por su libro de poemas Poesía de paso, donde recogió sus experiencias de viaje por Europa.
A partir de ese galardón, Lihn pasó unos años en Cuba donde hizo de todo: trabajó en Casa de las Américas, fue redactor en el diario Granma, trabajó en los textos de catálogos de arte y editó una antología de Vicente Huidobro. Como si fuera poco, se casó con una mulata e hizo dos grandes amigos: Roque Dalton y Heberto Padilla.

Y, cómo no, escribió dos libros, ambos fechados en 1969: uno, el imprescindible La musiquilla de las pobres esferas; y el otro, Escrito en Cuba, volumen que por años permaneció casi como una rareza, un acierto de quien rastreara las ferias y las librerías de viejo. Hoy, Escrito en Cuba vuelve a estar disponible en los escaparates nacionales bajo el sello Ediciones UDP.
“Solo tuvo una edición en México en 1969, en la editorial Era -señala a Culto su editor general, Felipe Gana-. Aunque no es tan extraño que no se reeditara, son pocas las publicaciones de Lihn que se volvieron a poner en circulación en la vida del autor”.

Escrito en Cuba es el fruto de una etapa importante del poeta, señala Gana, puesto que ahí fue cuando Lihn terminó por desilusionarse del proceso revolucionario cubano y se volvió un crítico del castrismo. “Cuba marcó a Lihn antes de conocer la isla con el premio de Casa de las Américas con Poesía de paso. Luego el par de años que residió ahí donde tuvo momentos de fervor revolucionario y luego de desilusión, sobre todo después del caso Padilla, como bien lo muestra este libro".
Dividido en tres secciones, en estas páginas leemos al Lihn habitual de versos largos y arrojados, aunque en esta ocasión lo llevó aún más lejos. “Es un libro algo distinto de Lihn, sus versos son más extensos, ‘poesía largo aliento’ como le dice Juan Manuel Silva en el prólogo. Pero en su visión, temas o preocupaciones está el Lihn de siempre, los que llegan, pienso, hasta Diario de muerte", señala Gana.
En la segunda parte, hay un largo poema llamado Varadero de Rubén Darío, dedicado al nicaragüense. “Fue leído públicamente en un encuentro de escritores en Cuba -dice Gana-. Algo de su carácter oral se nota en su estructura, habla de sus influencias, también de sus odios y del lugar que le gusta ocupar en la poesía y en el compromiso político latinoamericano. Señala con vehemencia esta posición y es también un homenaje a la trascendencia de Rubén Darío”.

La tercera parte es muy llamativa. Es un resabio del período más entusiasta de Lihn por la revolución titulado Elegía al Che Guevara, en homenaje al guerrillero muerto en Bolivia en 1967. “Es un poema bastante contradictorio al resto del libro, quizás es su único ‘poema comprometido’ de Escrito en Cuba". De hecho, debido a la distancia que el autor tomó del proceso, se transformó en un escrito que le terminó pesando a posterior. “Creo que le terminó siendo incómodo, nunca más apareció, fue omitido de la antología Porque escribí, que abarca gran parte de su obra”.
Para Gana, este libro es un imprescindible en la biografía de Lihn, justamente por la evolución de su pensamiento. “En las entrevistas antes de su publicación hay gran entusiasmo, luego este va decayendo, no es un libro que omita de su obra o que deje hablar de él, pero sí cambia el arrebato inicial. Creo que es un libro que sirve para ubicarlo en un contexto político, y también personal, complicado, esa feroz desilusión política, amorosa y con él mismo, marcan un cierto punto de inflexión".
“En el año de su publicación, 1969, el poeta cumple 40 -algo de eso observa en el estado en que está, sobre todo en el primer poema que le da nombre al libro- y también publica una de sus obras más importantes, La musiquilla de las pobres esferas“.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE