Nuevas cintas de Elisa Eliash y Pablo Perelman destacan en encuentro interdisciplinario de Valdivia
Tras una primera versión enfocada únicamente en producciones chilenas en etapa desarrollo, la Residencia de ALGA se abrió a obras iberoamericanas y recibió 379 postulaciones. En la sección de series hay un proyecto inspirado en uno de los capítulos de Las Homicidas, de Alia Trabucco.

La Residencia de ALGA, un espacio de acompañamiento creativo nacido en Valdivia y orientado a proyectos en etapa de desarrollo, anuncia los títulos de su segunda edición.
Tras una primera versión enfocada en Chile, esta vez la instancia interdisciplinario se abrió a obras iberoamericanas y recibió 379 postulaciones. Los elegidos son seis largometrajes y tres series provenientes de Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Perú, España y Uruguay.

“La diversidad y contundencia de la selección de este año es un reflejo de la riqueza de las postulaciones que recibimos, de parte de profesionales residentes en 26 países. Es un honor para ALGA recibir a estos nueve creadores en Valdivia y realizar así el tránsito hacia una residencia de carácter iberoamericano”, indica Cristián Jiménez, director de la Residencia de ALGA.
En la sección de películas participan dos cineastas chilenos: Elisa Eliash presenta Walkie talkie y Pablo Perelman llega con Hierbas del verano.
Jiménez describe el primero como “un proyecto que se interna en el género infantil y sus oscuridades” y adelanta que el segundo “explora la relación con nuestros antepasados, con un fuerte componente fantástico, que además está ambientado en la Región de los Ríos, específicamente en Corral y ligado a su pasado portuario y sus ruinas industriales”.
En series figura Leche amarga, un proyecto dirigido por Natalia Luque y coescrito junto a Leticia Akel. “Desarrolla un true crime de época inspirado en un mediático caso judicial. Este mismo caso inspiró una de las historias que forma parte del libro Las homicidas, de Alia Trabucco. Este tridente de proyectos nacionales muestra la vocación de ALGA de recoger propuestas singulares y diversas, estimulando el encuentro y el diálogo intergeneracional”, agrega.
Además, entre los largometrajes se encuentran Días perdidos, de Andræs (Colombia); La justicia, de Matías Ganz (Uruguay); Como una sombra que pasa, de Victoria Linares (República Dominicana), y Vi las aguas arder, de Nadina Marquisio (Argentina). Y la sección de series la completan La isla de Celia, de Beatriz Arias (España), y Profeta, de Javier Fuentes-León (Perú).

Los participantes recibirán mentorías del argentino Mariano Llinás y el brasileño Karim Aïnouz (en cine) y de la peruana Joanna Lombardi en series. Además, el programa contempla encuentros con figuras provenientes de otras áreas del conocimiento. Este año ese grupo incluye al escritor Alejandro Zambra, a la abogada y experta en prueba judicial Daniela Accatino y al científico Juan Hancke.
Desde el campo audiovisual, el apoyo creativo y estratégico es complementado por un equipo que incluye a Cristián Jiménez, Úrsula Budnik, Paz Lázaro, Mariana Barassi, Nicolás Acuña, Ángela Poblete, Juan de Dios Larraín y Julio Rojas.
Durante su estadía de cuatro semanas en la Región de Los Ríos, los residentes también tendrán actividades de vinculación con el ecosistema creativo local.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.