Pablo Ilabaca y el Tiny Desk de 31 Minutos: “Fue como Mati Fernández en la final contra Argentina. Gol al ángulo”
El cerebro musical de 31 Minutos estuvo en el bloque Fe en la cultura del programa Desde la Redacción, de La Tercera, donde reveló algunos secretos de la ya legendaria sesión que el espacio infantil grabó para la radio NPR de Washington.
Pablo Ilabaca está habituado a las mieles del éxito. Desde 1993 y hasta 2018 formó parte de Chancho en Piedra, en la mejor época del grupo, cuando revolucionaron la escena local con su propia lectura del funk en maridaje con el rock, en una versión absolutamente chilenizada. Desde sus orígenes también ha integrado el costado musical de 31 Minutos, componiendo una parte relevante de su cancionero, el sustrato que hasta hoy ha hecho célebre al espacio infantil de marionetas.
Para el palmarés también están su paso por Pillanes -junto a su hermano Felipe Ilabaca, los hermanos Mauricio y Francisco Durán de Los Bunkers, y Pedropiedra- y su actual militancia en HI, el dúo junto al propio Felipe, donde despliegan una adictiva y adherente fórmula de soul, ítalo disco y otros lenguajes bailables.
Eso sí, es posible que nada se asemeje al nivel de atención mediática que ha tenido en los últimos siete días: junto al resto del equipo de 31 Minutos, “K-V-Zon” protagonizó la ya célebre participación del proyecto en el segmento Tiny Desk de la radio NPR de Washington. Una sesión que ya supera los 8 millones de visitas en YouTube y que acumula más éxito que participaciones como las de Fito Páez, Juanes, Jorge Drexler, Tame Impala, Ed Sheeran o los mismísimos miembros de U2, Bono y The Edge. Ha sido uno de los temas más comentados de la última semana en el país.
De todo aquello habló el músico en el bloque Fe en la cultura del programa Desde la Redacción, de La Tercera.
-¿Cómo quedaron después de haber grabado el Tiny Desk?
Nosotros sabíamos que ya habíamos hecho el gol. O sea, ya sabíamos, como Mati Fernández cuando le tira el primer penal en la final con Argentina. Cuando le pone ahí en el ángulo. Fue un gol al ángulo. Yo sentí que sentimos que habíamos hecho un trabajo bonito, claro, y que nos preparamos mucho para eso. Volvimos a Chile inmediatamente y en el avión fue todo muy rápido. Entonces, ya llegando acá a Chile, tú empiezas a digerir lo vivido y el trabajo hecho.
“Pero no lo sabes bien hasta que sale al aire todo. Ahí en la cancha salen los gallos de la reacción que pueda tener este performance que hicimos y que grabamos. Así que si bien es cierto, puede ser que hayamos sabido, presentido, que iba a ser un éxito, pero no un éxito tan rotundo y tan contundente”.
“Yo no sé, yo no soy soberbio ni nada, entonces no puedo haber dicho desde antes que íbamos a tener seis millones y medio de visitas”.
-Pero ustedes me imagino que estaban muy conformes con lo que habían hecho, ¿no?
Súper conformes, porque nos preparamos mucho. Fue todo muy desafiante. Afortunadamente, la gente del NPR es muy amable, muy profesional. Entonces, por ejemplo, nosotros pedimos las dimensiones del lugar donde nos íbamos a presentar, la ficha técnica que íbamos a tener. Recreamos todo en Aplaplac y pusimos los mismos micrófonos. Expusimos la misma cantidad de de instrumentos que logramos tener allá también, porque ocupamos el backline del NPR. Mi guitarra, yo llevé mi pura guitarra de acá.
“Entonces, estuvimos una semana ensayando más o menos cómo iba a ser. Lo grabamos con (el ingeniero de sonido) Chalo González; lo grabamos, lo escuchamos. ‘No, ponte más lejos tú, hay que ponerse aquí a esta distancia’. Entonces, todo como un poco a la antigua, ¿no?”.
“Recuerdo una vez hablando con este sonidista que falleció, Luis Torrejón, me contaba cómo grababa Quilapayún e Inti-Illimani, que tenían que alejarse o acercarse a los micrófonos, porque el condensador es micrófono de tubo. Entonces, es como una técnica bien parecida a la que pasa allá en el Tiny Desk. Y bueno, nos preparamos para eso y salió muy bien. Y por eso que muchos detalles, muchas personas importan, importaron para que esto fuera un éxito. Entonces, fue un trabajo colectivo, como una manada que pensó muy bien lo que tenía que hacer”.
-¿Y cómo fue esa previa de esa manada? ¿Cómo eligieron las canciones?
Junto a Álvaro Díaz, que también es el otro cerebro musical. Con Álvaro y Pedro pensamos primero, y con la Ale, pensamos cuál era el repertorio que había que hacer. Es muy difícil porque, no sé si ahora he cometido el error, pero están todos los fans hablando de que faltó tal o cual canción. No voy a dejar a todo el mundo contento en 22 minutos de música. La performance fue energía arriba todo el rato.
“Y el tema final, que es Yo Nunca Vi Televisión, hicimos esta revisión que es más emotiva. Entonces hay una catarsis, después hay un breakdown, una bajada de ritmo, y volvimos a subir como para terminar. Entonces creo que fue pensado en ese sentido, como que los convocados musicalmente, hablando de los convocados de las canciones, fueron las más energéticas para terminar con un bloque emotivo. No sé si lo pensamos tanto, pero parece que resultó bien”.
-¿Participaste en esa narrativa del show, con los chistes que tuvieron que ver con la situación migratoria?
Esa magnífica parte fue obra netamente de Pedro y Álvaro. Creo que siempre se han lucido con sus guiones magistrales y con cómo saber poner las piezas bien en el momento adecuado. Sobre todo en este escenario, que era tan importante en el sentido de ocupar el escenario, ocupar las ventajas o desventajas que te da estar en el Distrito de Columbia. Claro. Cómo poder seguir siendo 31 Minutos, viajando tantos kilómetros y seguir siendo 31 Minutos. Tomarse el Tiny como si fuera un estudio de 31 Minutos, de Aplaplac. Entonces, esa es genialidad de Pedro y Álvaro. Obviamente que todos van opinando y quizás se va arreglando el camión en el camino.
“El humor es la clave de 31 Minutos. Como decía bien Pedro en un post que puso, ‘la talla’. Todos los mexicanos hablaban ‘¿qué es la talla?’ Pero es un chiste. Son chistes chilenos. Y nosotros los chilenos tiramos talla tras talla y nos matamos de la risa con nuestra propia cultura. Creo que lo importante también es que el folclor no es sólo tocar una cueca. También lo es. Pero el folclor es lo que pasa entre los amigos. Folks es amigo y lore es coherencia. Entonces, 31 Minutos llevó su folclor a Estados Unidos”.
-31 Minutos ha tenido un éxito increíble en lugares como México, lo que culmina con una película que hacen en coproducción con Brasil en 2008. Y de alguna manera uno pensaba que hasta ahí, eso había sido 31 Minutos, y sin embargo tuvo de repente una segunda vida, una extensión, y en gran medida tironeado o se mantuvo vivo a través justamente de la música.
Nuestra primera década de 31 Minutos fue sin ni un concierto. Entonces, claro, es como lógico que ha tenido hartas vidas porque tiene muchos estratos El arte del titiriteo es magnífico, aparte hay dramaturgia, aparte hay música. Inauguramos los conciertos teatrales en ese primer Lollapalooza del año 2012, que fue impactante. Y ahí, claro, viene este nuevo formato, nuevas apariciones, se hacen populares las redes sociales, que también puedes lanzar contenido más inmediato, no necesariamente hacer una temporada de televisión. Entonces creo que lo importante de acá, del proyecto 31 Minutos, es que se va acoplando y se va reinventando como una plasticina a nuevos formatos, a nuevas entregas de contenido, de contenido artístico.
-¿Cómo incluyeron los guiños a La voz de los 80’ y Better Call Saul?
Los chilenos somos campeones para eso. Para la talla. Felipe, mi hermano que es un crack para hacer arreglos también dijo ‘¿Por qué no metemos Better Call Saul aquí antes de…' ¡Claro! Fue increíble. Fue un golazo el Felipe.
“También incluir la voz de los 80 también fue ideal y calza perfectamente. Jorge González, el padre del rock chileno, debería haber un monumento para Jorge en todas las plazas. Creo que es demasiado importante para la cultura de nuestro país. Y como estamos haciendo un paso importante para la cultura de nuestro país en el presente obviamente hay que hacer un homenaje a Jorge”.
La película Calurosa Navidad se estrenará en noviembre en Prime Video, con canciones nuevas, un guión de Díaz y Peirano, y temas con colaboraciones artísticas de distintas latitudes del continente.
Finalmente, en otro ámbito, la banda HI este jueves 16 en La Batuta, con entradas aquí.
Ve aquí la entrevista completa de Pablo Ilabaca en Fe en la Cultura:
Lo último
Lo más leído
1.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE