Editorial

La mirada de tres generaciones sobre la sociedad

El estudio de Descifra proporciona conclusiones interesantes para comprender mejor a la sociedad chilena. Valóricamente es un país más diverso, y en materia económica sorprende que muchos vean como un hito el crecimiento de los años 90, aunque las generaciones difieren sobre las palancas para una mayor movilidad social.

La mirada de tres generaciones sobre la sociedad Andres Perez Andres Perez

La encuesta Descifra -una alianza entre Copesa y Artool- que acompaña la presente edición aniversario de La Tercera ha entregado conclusiones interesantes sobre las percepciones de tres generaciones de chilenos frente a temas como nuestro pasado político reciente, las palancas para lograr mayor movilidad social, la confianza en los privados y el Estado para el impulso económico, o su visión de los migrantes. También indaga en materias más personales, como por ejemplo la valoración de una serie de figuras en distintos ámbitos destacados; sus creencias religiosas; la valoración que se da a los amigos, la familia o las mascotas, y el nivel de felicidad que cada generación declara sentir -donde los más jóvenes aparecen menos felices que las otras generaciones-, entre varios otros ámbitos. Los datos muestran que en general no se observan brechas abismales entre las distintas generaciones, pero desde luego sí hay diferencias importantes entre ellas, y conocerlas permite dimensionar mejor a nuestra sociedad.

Los resultados muestran por de pronto a un Chile más diverso, donde por ejemplo en materia religiosa, si bien en las tres generaciones indagadas mayoritariamente prevalece la creencia en dios o en alguna divinidad, la proporción de no creyentes o que no se identifican con la Iglesia Católica aumenta entre los más jóvenes (25-35 años); para este segmento hoy cobran especial relevancia las mascotas, así como la posibilidad de disponer de mayor tiempo libre, mientras que las generaciones medias y más senior, antes que el tiempo libre, valoran disponer de mayores ingresos.

Al ser interrogados sobre la principal característica positiva de su generación respecto a otras, la sensibilidad y el inconformismo son las dos más destacadas por los más jóvenes. En cambio, para quienes están entre los 45-55 años y 65-75 años, por lejos la característica que más los identifica es el esfuerzo y luego el compromiso. Son miradas que seguramente están muy influidas por las experiencias vitales en cada etapa de la vida, y que también van de la mano que los más jóvenes se identifiquen con posturas más “liberales” en cuanto a sus valores y convicciones, versus las generaciones posteriores, que son más “conservadoras”.

Al ser indagados sobre nuestra historia política desde 1970 en adelante, el estudio de Descifra ha revelado conclusiones decidoras. En todas las generaciones Augusto Pinochet aparece como el personaje más relevante en el ámbito político, seguido de Salvador Allende, si bien entre los más jóvenes la brecha entre Pinochet y Allende se estrecha, a diferencia de lo que ocurre en las generaciones de mayor edad. Las respuestas, cabe aclarar, no suponen adhesión a estas figuras, sino su nivel de relevancia -para bien o para mal- en nuestra historia reciente, y lo que estos resultados muestran es que los acontecimientos del período 1970-1973, y en particular sus figuras más protagónicas, siguen marcando fuertemente a todas las generaciones. No debe extrañar que el golpe de Estado y el posterior régimen de Pinochet es considerado por todos como el hito político más relevante desde los 70 a la fecha, seguido por el plebiscito de 1988. Sorprendentemente, el llamado estallido social obtiene una baja mención en todas las generaciones.

Una dimensión que en el debate político actual está cobrando mayor protagonismo es el crecimiento económico -la mayor parte de las candidaturas presidenciales lo tiene como una de sus banderas-, y es justamente aquí uno de los pocos casos donde se observa una inesperada coincidencia entre los más jóvenes y aquellos sobre 65 años. Así, al ser consultados por el hito económico más relevante desde 1970 a la fecha, tanto los más jóvenes como los de tercera edad coinciden en que ha sido el crecimiento económico sostenido en los 90 y la apertura comercial, mientras que para quienes están entre los 45-55 años ha sido el retiro de fondos previsionales. Estos hallazgos son interesantes, porque de algún modo parecen ir en sintonía con la creciente preocupación por el bajo crecimiento económico que ya se arrastra por más de una década, algo que seguramente resienten de manera especial los más jóvenes, por sus menores posibilidades laborales.

Pero en cambio sí hay diferencias generacionales importantes en la valoración de los privados y el Estado en el ámbito económico. Así, en los más jóvenes la confianza en el impulso de los privados y la confianza en el Estado para fomentar el crecimiento están igualadas (50% para cada opción), mientras que en las cohortes de mayor edad el impulso de los privados supera el 70%. Sería importante indagar sobre las razones de esta desconfianza en la generación más joven sobre el rol de los privados.

También es interesante descubrir lo que piensan las generaciones sobre la movilidad social, otro de los temas álgidos en nuestra sociedad. En todas ellas la educación figura en primer lugar, pero con menor intensidad en los más jóvenes. Para estos, la segunda variable más relevante son los contactos personales, no así en las generaciones siguientes, donde figura el esfuerzo personal, que en los más jóvenes solo llega al 20%. Es sin duda complejo que la dimensión meritocrática pudiera percibirse más debilitada en un segmento de la sociedad.

Otra brecha importante es respecto a la percepción de la Inteligencia Artificial, donde el 79% de los jóvenes la ve como una oportunidad; en cambio, en el segmento 45-55 años un 60% la percibe como una amenaza. Esta nueva tecnología está generando debates en todo el mundo, pero lo interesante de este hallazgo es que el temor que sobre todo se ve en las generaciones medias, y cuya vida laboral todavía tiene algunas décadas por delante, requerirá capacitaciones para lograr sintonía con esta tecnología y aprovecharla en su favor.

Probablemente el punto más preocupante del estudio es la opinión que existe sobre los migrantes. En las tres generaciones, sobre el 80% declara tener una visión regular o mala, lo que confirma que en nuestra sociedad van cundiendo sentimientos negativos hacia la población extranjera y ello hace urgente contar con políticas migratorias que ayuden a revertir estas percepciones.

Más sobre:Encuesta DescifraPasado políticoMovilidad socialMigrantes

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE