Gerardo Acosta, el experto que defiende a la U en la Conmebol: “Mi primera impresión fue ‘vamos a ganar los puntos’”
El profesional paraguayo es un reconocido especialista en derecho deportivo. Su capacidad lo llevó a integrar el TAS.
Gerardo Acosta es, según sus colegas, una eminencia del derecho deportivo. De hecho, varios reconocen abiertamente que lo consideran un referente en la materia, por una amplia experiencia que, incluso, lo llevó a integrar el TAS, la máxima instancia deportiva del deporte mundial. Esa sola mención ahorra más consideraciones.
En la actualidad, el profesional vuelca sus conocimientos en beneficio del deporte paraguayo. Es el presidente de la federación de atletismo de ese país, cargo al que ascendió en marzo de 2021. Antes, había sido su secretario. En su capacidad y experiencia, Universidad de Chile volcará una misión crucial: defender sus intereses y evitar sanciones lapidarias de parte de la Conmebol después de los graves incidentes que involucraron a sus hinchas y a los seguidores del equipo argentino en el partido entre los azules e Independiente, por la Copa Sudamericana, en Avellaneda. La U corre el riesgo de recibir severas sanciones, que pueden llegar a la descalificación del torneo. Esta mañana, en tanto, el estadio del equipo argentino fue clausurado para iniciar una investigación tras las manchas de sangre.
Quién es Gerardo Acosta, la eminencia jurídica que defenderá a la U en la Conmebol
Doctor en derecho, Acosta se define como especialista en la rama deportiva. Ha sido profesor universitario y describe como su gran orgullo una publicación alusiva a los conflictos jurídicos en el deporte sudamericano, que había realizado como tesis doctoral en la Universitat de Lleida, en la que todavía figura como profesor invitado. Fue abogado de clubes importantes en su país, como Olimpia. En su país es reconocido como una autoridad en la materia. “Es el número uno en su área en su país”, lo describe un cercano.
La vinculación entre Acosta y la U no es nueva. Vienen trabajando juntos desde este año. Uno de los éxitos que cuenta a su haber es el levantamiento del castigo que le habría impedido recibir público en el Estadio Nacional en el partido ante Botafogo, por la Copa Libertadores, por una sanción pendiente desde 2020. Con el fútbol chileno, tampoco. Su nombre llegó al fútbol nacional a través de Universidad de Concepción en 2010. También defendió a Deportes Melipilla en el TAS.
“Estoy asesorando a Universidad de Chile en todos los temas disciplinarios de Conmebol Libertadores y Sudamericana de este año y, obviamente, este tema de ayer entra dentro de esa asesoría. En este momento, todavía estoy esperando a ver si Conmebol apertura el expediente disciplinario, como dijeron que lo iban a hacer. Con la apertura del expediente, se hace la presentación. Es probable que ocurra a última hora del día (el jueves)”, puntualiza a El Deportivo.
El contexto obliga a la mesura. “No me pidieron nada. Primero hay que analizar el informe de los oficiales del partido”, explica respecto de una eventual exigencia inicial de parte de la dirigencia estudiantil. De esa lectura se desprenderá, naturalmente, la estrategia que se aplicará para enfrentar un complejo escenario.
El diagnóstico
Acosta aborda el problema que enfrenta. “La primera impresión que tuve esta mañana, cuando me desperté a las 5 y 20, que ya tenía llamadas a las 12 de la noche de la gente de la U y el comunicado de la Conmebol para la cancelación y el motivo de ella, fue ‘vamos a ganar los puntos’. Es la primera reacción, partiendo desde el comunicado”, confiesa.
“Obviamente, para construir un caso y reclamar los puntos, basado eventualmente en el incumplimiento de condiciones de seguridad del equipo local, yo necesito tener los informes de los oficiales del partido. Del Oficial de Seguridad, del Delegado de Partido, los árbitros, para determinar exactamente qué paso y qué podemos reclamar”, especifica.
En ese sentido, descarta la relevancia de los conflictivos antecedentes de los estudiantiles. “No tiene nada que ver el comportamiento anterior. Cada partido es diferente. Todas las hinchadas tienen problemas de inconducta. La inconducta de hace dos años era en un ambiente social de crispación en Chile”, sostiene. Respecto de la responsabilidad de los hinchas azules en los problemas que sucedieron en Argentina, se muestra cauto. “Eso lo veremos cuando lleguen los informes”, sentencia.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE