Los secretos detrás del éxito deportivo y financiero de Palestino

Palestino Copa Sudamericana
Palestino clasificó a la fase grupal de la Copa Sudamericana 2025. Foto: Photosport.

Lo del cuadro árabe dejó de ser casualidad. Se trata de una institución estable, que accedió en cinco ocasiones a la fase grupal de una copa continental en los últimos siete años. Un club que se ha convertido en un trampolín de jugadores saca pecho al decir que es "copero".



A través de los penales, Palestino se inscribió en la fase grupal de la Copa Sudamericana, sacando de carrera a Universidad Católica. Desde una vereda, aflora de inmediato lo noticioso que significó el nuevo fracaso de la UC en esta instancia. Pero desde el prisma de los vencedores, reina la satisfacción de seguir siendo partícipe del concierto continental, además del premio de US$ 900 mil por jugar en la ronda de grupos. No es casualidad.

“Reafirmamos ser un equipo copero”, manifestó el presidente del club árabe, Jorge Uauy. En efecto, en los últimos años la tienda de colonia se ha convertido en un representante habitual en las competencias de Conmebol, luego de una larga sequía. Por ejemplo, en 2015 volvió a la Copa Libertadores tras una ausencia de 36 años.

No se trata de una de las escuadras más populares del país, pero sí es una de las instituciones con más tradición del fútbol criollo. Además, lo que representa más allá de lo deportivo también genera cierta adhesión con los colores. Y al tener una mayor presencia en las copas, su conocimiento ha trascendido las fronteras. Es la consolidación de un proyecto marcado por la regularidad y estabilidad.

Que el presidente del club diga que Palestino se ha convertido en un equipo “copero” no es antojadizo. El dato duro indica que el cuadro afincado en La Cisterna ha entrado cinco veces a la fase grupal de los torneos Conmebol en los últimos siete años: Libertadores 2019, Sudamericana 2021, Sudamericana 2023, Libertadores 2024 y Sudamericana 2025. Si se amplía el análisis a la última década, Palestino acumula nueve clasificaciones a las copas (es el más exitoso detrás de los tres grandes).

Matías Cerda, quien retornó en 2021 al club en su rol de gerente deportivo, explica las claves del éxito durante los últimos años. “Algunas de las variables que influyen es que siempre mantenemos la base de nuestro plantel. Los chicos que van llegando se van acoplando y al año siguiente son la base. Nuestra línea de entrenadores tratamos de mantenerla. Si bien cada uno tiene su estilo y su forma, si ves un partido del 2021 y otro del 2025, se encuentran muchas similitudes en el estilo de juego. Nuestra forma de jugar, no necesariamente el sistema, varía poco. No hacemos cambio de entrenadores cada cuatro o seis meses. También están las mejores que hicimos en el club: pavimentamos todo lo que rodea al estadio, mejoras todas las instalaciones de las juveniles y también remodelamos el camarín del primer equipo”, dice a El Deportivo.

El hecho de tener una mayor figuración en los campeonatos de la región le ha permitido erigirse en una plataforma de jugadores y también de entrenadores, que ven a los cisterninos como un trampolín hacia ligas más competitivas o desafíos de otra estirpe. Desde 2019 a la fecha, 18 futbolistas que pasaron por Palestino terminaron dando un salto profesional, ya sean canteranos o extranjeros que resultaron apuestas exitosas.

IVÁN ROMÁN
Iván Román fue la última gran venta de Palestino: partió a Atlético Mineiro. FOTO: PABLO VÁSQUEZ R.

Si hace años sucedió con Lucas Passerini, goleador en 2019 y transferido a Cruz Azul en el año siguiente, más cerca en el tiempo ocurrió con Bruno Barticciotto, vendido a Talleres de Córdoba (hoy está en Santos Laguna) y Maximiliano Salas, quien partió en 2024 a Racing por pedido especial de Gustavo Costas. El delantero transandino es una pieza clave en la Academia, ganador de la Sudamericana ’24 y la Recopa ’25. El último en salir fue Iván Román, vendido al Atlético Mineiro y quien firmó un vínculo de cinco años con el Galo. La última joya de la prolífica cantera árabe se fue a Brasil a cambio de US$ 1,5 millones por el 50% de su carta, según información recabada por El Deportivo.

“Siempre hay un consenso para elegir a los jugadores. Nadie impone a los refuerzos, se conversa. Se va manejando el tema de las edades, los perfiles, las características propias de cada posición y jugador. Pero lo más importante es cómo es como persona para que tenga una buena integración al grupo”, agrega Cerda.

Y en el caso de los técnicos, hay tres casos que sobresalen al decir que Palestino fue un trampolín hacia desafíos mayores. Pablo Guede, quien dirigió al equipo en la Libertadores 2015, se fue a San Lorenzo al año siguiente, llegando por primera vez a un club grande. Gustavo Costas, un DT de laureada trayectoria, desembarcó en La Cisterna y duró un año, porque partió a la selección de Bolivia. El año pasado, se fue Pablo ‘Vitamina’ Sánchez a la Liga de Quito y salió campeón de la liga ecuatoriana.

Aterrizando en lo netamente doméstico, la regularidad de Palestino se exhibe tomando como referencia los últimos Torneos Nacionales. Sumando los puntajes de 2022, 2023 y 2024, el cuadro árabe es el segundo con más puntos en el campeonato, con un total de 141 en 90 partidos (52,2% de rendimiento). Deja atrás a la U (135) y la UC (133), por ejemplo. Solo es superado por Colo Colo (184).

“Tenemos una gran responsabilidad, que es competir a nivel internacional, y no ir a pasear”, dijo el Zanahoria Pérez tras la clasificación. El próximo 17 de marzo será el sorteo de la fase grupal.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.