Astrónomos han identificado a 56 millones de años luz una potencial galaxia de anillo polar, uno de los tipos de galaxias más espectaculares del Universo y una de las más misteriosas.
13 sep 2023 09:45 AM
Astrónomos han identificado a 56 millones de años luz una potencial galaxia de anillo polar, uno de los tipos de galaxias más espectaculares del Universo y una de las más misteriosas.
Se trata de fenómenos cada vez más recurrentes en el Universo, y que muchos han atribuido a alguna inteligencia extraterrestre. ¿Qué son exactamente?
Cuatro grupos de investigación chilenos son los primeros en adjudicarse tiempo de observación en el telescopio. Se trata de Andrés Jordán, director del Instituto Milenio de Astrofísica, los académicos Bing Yang y Manuel Aravena del Instituto de Estudios Astrofísicos UDP, y el estudiante de doctorado Manuel Solimano y el investigador posdoctoral Jorge González-López.
Utilizando una nueva técnica, los científicos lograron descubrir esta decenas de nuevos satélites.
La observación de estrellas con un telescopio en Chile logró capturar un fenómeno que, según distintos científicos, sería lo que acabará con nuestro planeta en el futuro.
Se trata de una fotografia tomada a RCW 86, los restos de una estrella enana blanca registrada por astrónomos chinos en el año 185.
El nuevo presidente o presidenta de la Comisión se elegirá en la próxima sesión que celebre la instancia legislativa.
En un estudio los científicos lograron entregar más pistas de cómo funciona esta energía oscura, un gran emigma de la astronomía moderna.
Usando el Very large Telescope de la ESO, emplazado en la Región de Antofagasta, científicos realizaron un asombroso descubrimiento.
Estos pulsos descubiertos por astrónomos de la Universidad West Virginia son extremadamente brillantes, y provienen de galaxias lejanas. Liberan tanta energía en un milisegundo como lo hace el Sol durante muchos días.
Investigación fue liderada por científicos de la U. de Chile y del Centro de astrofísica CATA y su hallazgo podría modificar la actual concepción del origen del Sistema Solar.
A través de una conferencia global este jueves, investigadores del telescopio Event Horizon Telescope, los mismos que lograron la primera fotografía de un agujero negro, harán público un nuevo hallazgo.
El descubrimiento del planeta más lejano al Sol generó una histórica disputa científica entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o galos a los que correspondía el honor del descubrimiento.
Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT), astrónomos obtuvieron las imágenes más detalladas del asteroide Cleopatra. Las observaciones han permitido al equipo realizar una forma en 3D y su masa. Su investigación proporciona pistas sobre cómo se formaron este asteroide y las dos lunas que lo orbitan.