Se trata de una práctica que promete aumentar el bienestar a través del contacto con la naturaleza. Ahora, un nuevo estudio compartió importantes hallazgos.
23 may 2023 07:52 AM
Se trata de una práctica que promete aumentar el bienestar a través del contacto con la naturaleza. Ahora, un nuevo estudio compartió importantes hallazgos.
Se trata de un grupo de coipos, especie que fue registrada por primera vez después de cuatro años de monitoreo permanente con 150 cámaras trampa distribuidas, a lo largo del valle de Reñihué, en el Parque Pumalín.
Según un reciente estudio liderado por investigadores de Stanford, parte importante de los bosques de California no están coincidiendo con las condiciones climáticas de su hábitat.
A la fecha, hay más de 457 mil hectáreas consumidas por el fuego en el sur del país, y un gran trabajo de recuperación territorial y social por delante.
La ausencia de lluvias en la Región de Magallanes, unida a la acción del viento, está provocando que no crezca el pasto: vital para la alimentación del ganado.
El escape de pudús y "monitos del monte" de las zonas siniestradas ha movilizado a cuadrillas de médicos veterinarios para ayudar a esta fauna herida de los bosques incendiados.
La investigación fue liderada por Mauricio Galleguillos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y Francisco Balocchi, investigador del centro de Investigaciones Forestales Bioforest S.A.
Una persona experimentada en este ámbito reveló las situaciones más embarazosas a las que se ha enfrentado en espacios como la playa o el bosque. En sus palabras, “aprendí por las malas”. Esto fue lo que dijo.
Con la finalidad de cartografiar bosques en 3D, el centro de Investigación de Dinámica de Ecosistemas Globales de la NASA se encuentra realizando planes piloto en Vietnam y Laos, tratando de abordar la tala ilegal a través de satélites.
Es el segundo país del mundo con más bosques: tiene el 12% de la masa forestal planetaria, solo superado por Rusia. CMPC y ahora Arauco tienen gigantescos planes en celulosa. La apuesta permite diversificar el riesgo y alejarse de Chile, un mercado pequeño y cada vez más difícil. Aunque Charles Kimber niega que Arauco esté arrancando del país, reconoce que “no están los incentivos”.
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de La Frontera (UFRO), mostró la pérdida de masa forestal entre los años 2000 y 2016 en la zona Centro Sur de Chile, región considerada un punto crítico de la biodiversidad mundial.