Etiqueta: elecciones en Perú
La decisión se tomó porque no se llegó a un acuerdo entre la Comisión de Constitución y las diferentes bancadas parlamentarias tras casi seis horas de debate.
El analista aborda las similitudes y diferencias entre ambas elecciones. “En Perú no se sabe quién ganará hasta la ultima semana e incluso hasta después. Yo no descartaría en Chile la posibilidad de un conteo apretado de los votos el día de las elecciones, como sucedió en Perú y Ecuador”, advierte.
En marzo, un mes antes de la primera vuelta en Perú, un tercio del electorado figuraba como indeciso, misma proporción que se registra hoy en Chile. En ese mismo momento, al menos cinco candidatos peruanos tenían opción de pasar al balotaje, mientras que en Chile la carrera presidencial está abierta entre cuatro abanderados. A esto se suma la sensación de que todo se definirá en la última semana de campaña, tal como suele ocurrir en el vecino país.
El izquierdista Pedro Castillo asumirá la Presidencia el próximo 28 de julio, con desafíos sin precedentes en un país absolutamente polarizado. El líder de Perú Libre obtuvo un triunfo histórico en parte gracias al antifujimorismo y propuestas "antisistema".
“Proclamo Presidente de la República a don José Pedro Castillo Terrones”, dijo en una breve ceremonia virtual el titular del JNE, Jorge Luis Salas, luego de que este órgano terminara de resolver numerosas impugnaciones y apelaciones de Keiko Fujimori. El mandatario electo, a través de su cuenta de Twitter, manifestó: “¡Gracias pueblo peruano por este histórico triunfo! Ha llegado el momento de llamar a todos los sectores de la sociedad para construir unidos, en este Bicentenario, un Perú inclusivo, un Perú justo, un Perú Libre. Sin discriminación y por los derechos y todos y todas”.
En la antesala que el Jurado Nacional de Elecciones proclame al vencedor de la segunda vuelta presidencial, la abanderada del derechista Fuerza Popular afirmó que reconocerá al ganador, pero manifestó que “Perú Libre -partido de Pedro Castillo- nos ha robado miles de votos el día de la elección” y llamó a "una gran movilización de sus seguidores" frente a lo que calificó como la “inminente e ilegítima” proclamación del profesor izquierdista como nuevo mandatario peruano.
“Esperamos que el martes de la próxima semana (20 de julio) se tenga el acta general de proclamación ya consentida”, dijo este martes Alexandra Marallano, asesora de la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el órgano que debe anunciar al vencedor en el balotaje que disputaron los candidatos Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). El nuevo mandatario debe asumir el 28 del mes en curso, día en que expira el mandato del presidente interino Francisco Sagasti y en el que Perú conmemora el bicentenario de su independencia.
El abanderado del partido Perú Libre se reunió con excandidatos presidenciales y parte de su equipo técnico, con la finalidad de ir ultimando la comisión encargada del traspaso de mando y analizar los nombres de los posibles ministros que lo acompañarán durante su gestión. Por su parte, la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori reiteró el pedido al JNE para que revise las “graves irregularidades” en el balotaje y convocó a sus partidarios para este sábado a la manifestación que denominó “Unidos por nuestra libertad”.
Cuando se cumple un mes del balotaje en el país vecino, los seguidores del candidato de Perú Libre han decidido instalarse afuera de la sede del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) mientras que los simpatizantes de la líder de Fuerza Popular han optado por acampar frente al Palacio de Justicia.
La justicia peruana indaga a la candidata de Fuerza Popular por sus presuntos vínculos con el encarcelado exasesor de inteligencia del expresidente Alberto Fujimori, que según grabaciones telefónicas habría planteado sobornar a miembros del jurado electoral para favorecer a la abanderada derechista. “El fiscal que ya ha pedido mi encarcelamiento cuatro veces, vuelve al ataque abriendo una investigación por los audios armados por Montesinos y sus amigos”, dijo Keiko en un tuit. “Me involucra por conversaciones con gente que no tiene ninguna relación conmigo”, aseguró.
A través de un oficio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Presidencia del Consejo de Ministros respondió a la solicitud de Fuerza Popular, el partido de la abanderada derechista, asegurando que como poder de Estado “no puede intervenir en un proceso electoral”. “A respecto, me permito señalar que, en virtud del principio de neutralidad que debe respetar toda institución del Estado y encontrándose el proceso de elecciones generales en curso, no resulta posible jurídicamente atender el pedido formulado”, expresa el documento firmado por el secretario de esa cartera, Eduardo Vega Luna.
Si bien todavía no se ha confirmado la victoria electoral del candidato de Perú Libre, Castillo adelantó que el próximo 28 de julio durante su "discurso inaugural" pedirá al Congreso peruano convocar a un proceso para modificar la Carta Magna.
La Segunda Fiscalía Suprema Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios dispuso cinco meses de plazo para realizar las indagaciones que afectan a Montesinos por intento de soborno a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones para favorecer a la candidata Keiko Fujimori y al fiscal supremo y exmiembro del organismo, Luis Arce, quien renunció a su cargo con el argumento que el JNE carecía de "transparencia". Este último será procesado por el presunto delito de cohecho pasivo específico.
En el texto del artículo titulado “América Latina: la fragilidad democrática”, en el pretigioso periódico estadounidense se señala que la candidata de Fuerza Popular al cuestionar el resultado del balotaje, solo atiza la desconfianza entre los ciudadanos “al denunciar, sin pruebas, un fraude en las urnas”. “Más que satanizar la alternancia política y los procesos electorales, es necesario fortalecer la institucionalidad en América Latina. Solo así se pueden dirimir las diferencias con votos y no con balas”, remarca el NYT.