Etiqueta: estallido
La directora de empresas expuso en el lanzamiento del libro Net Positive, de Paul Polman, ex CEO de Unilever e integrante del panel ONU que desarrolló los ODS, donde sus participantes abordaron los desafíos sociales y ambientales de las empresas. José Ignacio Escobar, gerente general de Colbún, planteó que es clave que estas salgan de su zona de confort y no se conformen con hacer las cosas menos mal, sino que la meta sea hacerlas más bien.
La secretaria de Estado señaló eso sí que "seguiremos trabajando en diálogo con los distintos actores, para que pueda tener una respuesta concreta".
Fue la primera medida anunciada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, incluso horas antes de arribar a La Moneda. La idea era dar una señal a aquellas familias que durante dos años han insistido en que se debe amnistiar, y así liberar, a quienes están imputados por delitos cometidos tras el 18 de octubre de 2019 cuando se gestó el estallido social. En una radiografía a los primeros desistimientos presentados por el Ministerio del Interior en diversos tribunales del país se concluye que ninguno de los imputados estaba privado de libertad por estas indagatorias, algunas causas penales ya están terminadas e incluso en dos el Ejecutivo ni siquiera era interviniente en el caso
El Presidente electo destacó que, ya sea se opte por la figura del indulto o la amnistía, “se requiere la concurrencia de la derecha para lograr los votos”
Las cicatrices de la grave crisis económica y política, que terminó con el mandatario de la Unión Cívica Radical escapando en helicóptero de la Casa Rosada el 20 de diciembre de 2001, aún se palpan. “En 20 años, Argentina no ha aprendido demasiado”, afirman analistas.
Desde el estallido social de 2019, la imagen del país en el extranjero ha sido motivo de debate. Recientemente el diario uruguayo El País habló de “la tragedia chilena”, mientras que la revista británica The Economist afirmó que Chile “luce peor que en cualquier punto desde el retorno a la democracia”. De cara a las elecciones presidenciales, Michael Reid, Enrique Krauze, Cynthia Arnson, Aders Beal, Michael Shifter, Carlos Malamud y Talita Sao Thiago Tanscheit, entregan su diagnóstico en las siguientes columnas de opinión escritas para La Tercera.
“Lo que no hay que olvidar del 18-O”. Así se llama un documento de seis páginas que la Segpres entregó a todos los partidos de Chile Podemos Más y al comité político de La Moneda. El objetivo es coordinar las bajadas comunicacionales del oficialismo ante un nuevo aniversario, entre de ellas, la idea de destacar la agenda social y las medidas impulsadas tras la crisis.
El director del Instituto Nacional de DD.HH. cuestiona la falta de reconocimiento del Estado ante las consecuencias del estallido social. Además, critica las modificaciones introducidas en el Proyecto de Ley de Presupuestos para el 2022, que aluden a la reparación monetaria de las víctimas de abusos por parte de agentes policiales y militares.
Muchos nombres se han usado para designar los acontecimientos que tuvieron lugar hace casi dos años. Todos ellos, y en especial los que más se asentaron –“estallido” y “estallido social”-, dan cuenta de ideas, prácticas y metáforas que ayudan a entender los alcances del fenómeno.
El paisaje urbano de las grandes ciudades del país cambió radicalmente tras las manifestaciones del 18 de octubre de 2019. Con la pandemia como un entretiempo casi invisible, algunos lugares donde se llevaron a cabo las marchas hoy lucen distintos, pero con huellas visibles del estallido. Otros sitios, en cambio, aún no han podido ser reparados e incluso han sufrido evidentes mutaciones, como Plaza Baquedano, el epicentro de la furia y las demandas.