Dentro del grupo había 194 guatemaltecos, 14 hondureños, nueve nicaragüenses, cinco cubanos y tres salvadoreños. Además se detuvo a dos mexicanos por su posible participación en el hecho.
The Associated Press
24 jul 2022 07:15 PM
Dentro del grupo había 194 guatemaltecos, 14 hondureños, nueve nicaragüenses, cinco cubanos y tres salvadoreños. Además se detuvo a dos mexicanos por su posible participación en el hecho.
Tras los chilenos, con el 87,3% del total, siguen venezolanos, peruanos y haitianos. Entre los afiliados inmigrantes que se incorporaron a las AFP entre marzo de 2021 e igual mes de este año los peruanos desplazaron a los haitianos. Ya son 1,2 millones los afiliados a AFP de nacionalidades distintas a la chilena. En doce meses, las mujeres lideran los ingresos al sistema.
De acuerdo a un informe realizado por el Observatorio de Migración Responsable, entre 2014 y 2019 un total de 320 mil empleos fueron ocupados por inmigrantes. En ese mismo período se perdieron 240 mil plazas laborales de trabajadores chilenos sin educación superior. Una tendencia similar se mantuvo los años 2019-2022.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Migraciones, en 2021 se entregaron 97.842 permisos para trabajar en Chile a inmigrantes, la cifra más baja desde 2012, cuando se dieron 93.361. La disminución comenzó en 2019, pero se acentuó en los dos últimos años. Por países, Venezuela lidera con creces su entrega, aunque en el último año tuvo una caída de 50%. La principal razón que explica esta reducción es la pandemia del Covid-19, pero también surge como factor la derogación de la visa “por motivos laborales” del segundo gobierno de Bachelet.
Luchando en países muy afectados por la pandemia, saben que llegar a la frontera de EE.UU. significa una entrada casi segura y un nuevo comienzo.
La desocupación fue de 5,3% en el trimestre diciembre 2021 - febrero 2022, con un descenso en doce meses de 5 puntos.
Según un análisis de DataLab, con datos del INE, el porcentaje de trabajadores extranjeros con empleos informales anotó fuertes incrementos en ambas regiones del norte en los últimos dos años, lo que suma a los ya altos niveles de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en medio de la crisis migratoria. En tanto, en la Metropolitana cayó del 30,8% al 24,7%, aunque en número de personas con ese tipo de ocupaciones se mantiene prácticamente igual.
Según un análisis de DataLab, con datos del INE, el porcentaje de trabajadores extranjeros con empleos informales anotó fuertes incrementos en ambas regiones del norte en los últimos dos años, lo que suma a los ya altos niveles de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en medio de la crisis migratoria. En tanto, en la Metropolitana cayó del 30,8% al 24,7%, aunque en número de personas con ese tipo de ocupaciones se mantiene prácticamente igual.
De acuerdo a las cifras del INE, la tasa de desocupación de inmigrantes llegó a 5,9%, la más baja desde diciembre de 2019. Además, el empleo completó nueve meses consecutivos con alzas de dos dígitos y ya superó con creces la cantidad de puestos de trabajo que había antes de la pandemia.
Una encuesta del Servicio Jesuita a Migrantes y la consultora Ekhos indagó en las preocupaciones de los inmigrantes que viven en Chile y el nivel de arraigo en el país, entre otras materias. Aunque el 49% de los encuestados reconoció algún tipo de desavenencia con los chilenos, 22 puntos más que en 2019, casi la mitad admitió que su idea es “quedarse para siempre” en el país. A su vez, el 80% dijo tener más de un amigo chileno.
Un estudio del Observatorio del Contexto Económico de la UDP alerta que la situación laboral de los extranjeros en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta es mucho más precaria que en el resto del país y que en la Región Metropolitana. Además, la creación de empleos nuevos es menor.
Los nacionales en situación de pobreza aumentaron un 2% en un periodo de tres años, mientras que los extranjeros en estas condiciones subieron casi un 7%. Según un informe del Servicio Jesuita Migrantes que profundiza estas cifras, se debe a un menor acceso a la seguridad en el último tiempo.
De acuerdo a la base de datos de la encuesta del INE, hay 73 mil trabajadores extranjeros más que antes del inicio de la crisis sanitaria, y el total trabajando equivale al 11,8%de todos los empleos en el país. El desempleo en ese grupo llega a 6,6%.
Mientras en el país el número de migrantes aumentó en los últimos cuatro años, también lo hizo la cantidad de campamentos. Paralelamente, los datos de desplazamientos forzosos recopilados por la ACNUR evidencian la misma tendencia al alza en el mundo, espoleados sobretodo por las crisis en Siria y Venezuela.
De acuerdo al Banco Central, en 2020 los envíos de dinero de inmigrantes al exterior se incrementaron 18% en comparación a 2019. Del total, US$627 millones se los lleva el país cafetero, influido por las remesas que tienen por destino final a Venezuela.