La discográfica BYM dio nueva vida al primer disco del conjunto nacional, insigne de la movida chilena de los setenta. Sus protagonistas recuerdan junto a Culto cómo se gestó el álbum, que el año pasado cumplió 50 años.
29 oct 2021 07:02 PM
La discográfica BYM dio nueva vida al primer disco del conjunto nacional, insigne de la movida chilena de los setenta. Sus protagonistas recuerdan junto a Culto cómo se gestó el álbum, que el año pasado cumplió 50 años.
Con un catálogo de 130 mil canciones, Portaldisc App, una nueva plataforma de música por streaming operativa desde hoy, destaca por diversos títulos nacionales que no están disponibles en otros servicios similares. Desde discos imprescindibles de Congreso y Los Blops y las rancheras de Eliseo Guevara a registros de poetas locales y clásicos tropicales.
Con un catálogo de 130 mil canciones, Portaldisc App, una nueva plataforma de música por streaming operativa desde hoy, destaca por diversos títulos chilenos que no están disponibles en otros servicios similares. Desde discos imprescindibles de Congreso y Los Blops a elepés perdidos de artistas como Banana 5 y Eliseo Guevara, además de álbumes de poetas locales y clásicos tropicales.
Montado originalmente con el objetivo de recolectar fondos para el viaje de graduación del curso de un colegio, la cita realizada en octubre de 1970, fue uno de los hitos que ha quedado en los anales de la música chilena. Contó con bandas como Los Jaivas y Los Blops, quienes tocaron en un escenario rústico, donde primó la desorganización. Los protagonistas de la época y entendidos en la materia recuerdan el evento, y los años en que la juventud se abría paso en una sociedad polarizada que muchas veces no los comprendía.
Ahora que los espectáculos masivos semejan un animal en extinción, un puñado de asiduos a la música en vivo, por trabajo pero también por fanatismo, recuerdan en Culto los mejores shows a los que asistieron como público.
El mítico festival, desarrollado en octubre de 1970, congregó a más de 5.000 personas durante cuatro días justo donde hoy se emplaza el estadio de la U. Católica. Medio siglo después, organizadores, protagonistas e historiadores desempolvan el legado de uno de los eventos culturales más simbólicos del país.
Un hit sin estribillo. Un himno chileno creado en Francia. Un tema incluido a última hora en el debut de Los Blops. Un master destruido el 73 y redescubierto ocho años después. “La canción me llegó nomás”, dice su autor sobre un éxito que volverá a tocar este viernes.
La convocatoria apareció en redes sociales y llamaba a reproducir la canción del hombre tras "Te recuerdo Amanda" a la hora del toque de queda durante los recientes estallidos sociales en Chile. "El derecho de vivir en paz" es una composición en que Víctor Jara se permitió experimentar con sonidos ajenos a la música de raíz, a partir de su respeto por el trabajo del grupo de Eduardo Gatti, inspirado en la disidencia vietnamita.
Patrick Barr-Melej, de la U. de Ohio, publica Psychedelic Chile, sobre juventud, contracultura y política en los 60 y 70. El libro toca temas poco estudiados en el país.
La crónica de la Nueva Canción Chilena está cruzada por selectos ejemplos de músicos que se aproximaron más o menos al rock.