Tras varios años de trabajo conjunto de la comunidad local, el Estado y la academia, el Conjunto Minero de Lota ingresará a la lista tentativa de la Unesco. Ya se trabaja en el expediente para la postulación.
6 ene 2021 10:14 PM
Tras varios años de trabajo conjunto de la comunidad local, el Estado y la academia, el Conjunto Minero de Lota ingresará a la lista tentativa de la Unesco. Ya se trabaja en el expediente para la postulación.
Consejo de Defensa del Estado y autoridades locales sellaron un acuerdo para resguardar un área geográfica de más de 2.500 hectáreas, donde se han encontrado fósiles milenarios como peces, cocodrilos, dientes de tiburón, incluidos los del descomunal megalodón, pingüinos extintos y aves, entre ellas, la Pelagornis chilensis.
Con siglos de tradición, la cerámica ñublense está arraigada en el imaginario colectivo, y sigue viva, pero están en riesgo. Para evitar su desaparición, el Estado solicitará en marzo que la Unesco la reconozca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y con una estrategia nueva que apelará a un mecanismo de urgencia.
En su primera versión online, la feria de Artesanía Aymara busca mostrar el esfuerzo y dedicación de las artesanas de la Región de Tarapacá, fomentando su comercio y explotando sus técnicas para educar y llevar la tradición a todas las personas hasta el 7 de noviembre.
Una notable herencia para la historia de Chile, de la arquitectura y del patrimonio deja el monje benedictino, arquitecto y Premio Nacional de Historia fallecido a los 92 años. Autor de la Capilla del Monasterio Benedictino de Las Condes, quienes lo conocieron destacan su calidez y rigurosidad, y también su profunda espiritualidad.
Premio Nacional de Historia 1984, el religioso lega una obra maciza en términos de publicaciones sobre la materia y una de las edificaciones modernas más admiradas de Santiago.
Las iglesias de San Francisco de Borja y La Asunción fueron gravemente dañadas por los incendios del domingo. La ministra de las Culturas responsabilizó a “quienes no tienen interés en resguardar el patrimonio, ni mucho menos la democracia”.
Esta mañana las parroquias de La Asunción y de San Francisco de Borja fueron inspeccionadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Además del impacto en la comunidad, el subsecretario del Patrimonio Emilio de la Cerda subraya que “se perdieron los vitrales más antiguos de Chile”. Sin embargo, aclara, “ambos templos están de pie, es posible recuperarlos”.
Principal destino de este comercio ilegal, a través de un nuevo acuerdo EE.UU. devolverá cada pieza arqueológica que ingrese sin autorización del Estado chileno. “Es una herramienta efectiva”, dice el subsecretario De la Cerda.
Después de casi seis meses inactivos por la pandemia, los funiculares de Valparaíso volvieron a funcionar, esta vez con un aforo de 5 pasajeros por traslado. De la red de ocho ascensores operativos que forman parte del sistema de transporte público, los ascensores Concepción (1883), Cordillera (1886) y Espíritu Santo (1911) sufrieron una profunda recuperación patrimonial, hace poco más de un año, que nuevamente comenzará a ser aprovechada por la ciudadanía. El arquitecto Cristóbal Tirado nos detalla sobre la envergadura y el impacto de su intervención.
Tres incendios, dos restauraciones y una licitación fallidas marcan el vía crucis de la iglesia porteña. Pero el MOP no se rinde, e insiste con un presupuesto de $ 7.660 millones y un sistema a prueba de atrasos.
Una investigación descubrió un uso ritual para uno de los monumentos más famosas de las islas británicas.
Tras el ataque a la Iglesia San Francisco de Borja, en enero pasado, se creó una mesa de trabajo que planificó el retiro y traslado de los vitrales a un lugar seguro y confidencial para su recuperación. El proceso costará más de $ 60 millones.
El histórico sanatorio hoy se encuentra en medio de una controversia ciudadana debido a la intención de demoler parte significativa de su zona patrimonial para construir las nuevas instalaciones del Instituto Nacional del Cáncer
Los asesores tributarios afirman que no es la aplicación misma de este gravamen lo que preocupa a los inversionistas de altos patrimonios, sino que la señal que genera la forma en que se está tramitando este proyecto. Y por ello, las consultas se han disparado en los últimos meses.