Hasta el momento han sido beneficiados 281 productores, sumando un total de $791 millones entregados.
Paulina Ortega
6 sep 2023 02:03 PM
Hasta el momento han sido beneficiados 281 productores, sumando un total de $791 millones entregados.
Hoy son 150.000 los hogares que se calefaccionan con sistemas a pellets, un residuo derivado del aserrín y las virutas, cuya demanda ha crecido un 900% en 10 años. Unas 30 son las empresas que lo fabrican, aunque más del 70% se concentra en cuatro actores. Si bien la capacidad instalada en Chile permite generar el doble de lo requerido, la materia prima tras su elaboración está mermada. Así, conseguir una bolsa de pellets se ha tornado complejo, el mercado negro ha aumentado y las autoridades ya activaron un plan para enfrentar el problema, cuando aún queda un mes de invierno.
En 2016, Colombia salió a buscar inversionistas. Si bien la primera aproximación fue lenta, hoy los productores chilenos han decidido apostar por la producción de palta Hass en ese país. Los datos ya muestran que a lo menos 10 empresas locales han adquirido grandes superficies en ese mercado. Empresarios de la talla de Isidoro Quiroga e Ignacio del Río se han posicionado como actores relevantes en ese sector, uno que en Chile ha anotado una reducción en su superficie productiva, en medio de una fuerte sequía que los ha tenido como blanco de críticas. Algunos también se trasladan a otras ubicaciones en Chile en búsqueda de agua.
Ello, debido al impacto de las fuertes alzas en los costos logísticos y de los insumos, como fertilizantes, materiales para embalaje y energía.
Los fruticultores plantean que la situación ha llevado a atrasos importantes en la logística de la fruta y la llegada de las cargas a destino, por lo que han tenido problemas con respecto a los compromisos con los recibidores y distribuidores de Norteamérica.
La adaptación a la disponibilidad de agua, las temperaturas más inestables y la resiliencia a eventos climáticos, son algunos de los desafíos que enfrenta el sector.
Ello en respuesta a la decisión del gobierno de suspender temporalmente las exportaciones del productos para contener los precios en el mercado interno.
Para el gremio, lo comunicado por las autoridades “sugiere la intención de sacar partido de la situación por parte de las empresas, lo que no corresponde”, indicó Carlos Soublette, gerente general de esa entidad
Agepec, asociación que reúne a 9 grandes productoras de recitales, dice que la operación podría producir efectos anticompetitivos en el mercado.
Mañana se publicará en el Diario Oficial el primero de los reglamentos de valorización y recolección de uno de los seis productos de la ley de reciclaje. A partir del 2021 los productores deben recolectar la mitad de los neumáticos (aro menor a 57 pulgadas) y valorizarlos en 25%, cifras que irán en aumento. Las multas llegan a cerca de $6.000 millones.
De acuerdo a las estimaciones de Fedefruta el sector requiere más de US$600 millones anuales para modernizar sus huertos obsoletos.
Un grupo de dirigentes gremiales se reunió con con importadores, retailers, distribuidores y medios de comunicación de Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Holanda ara explicar la postura de los productores locales.
La delegación hizo especial hincapié en que la causa principal de la escasez de agua en la zona se deriva de una sequía ocurrida entre los años 2007 y 2014.
Lionel Mancilla, gerente general de la firma láctea, respondió a las críticas de Watt's por los beneficios que recibe, asegurando que el modelo de asociatividad "ha demostrado ser una política pública potente y exitosa".
Aquello, como indicaron en un comunicado, configura una contravención a lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA).