Historiadores en alerta ante eliminación de "su" PSU: "Sería un pésimo precedente"
Ante una eventual cancelación de este examen, producto de la filtración, el académico de la UC Cristóbal García-Huidobro asegura que eso "atentaría contra la seriedad de la prueba y los resultados de la misma". La decana de la Facultad de Historia de la Universidad Andrés Bello, María Gabriela Huidobro, sostiene que sería "relegar a un plano secundario a la historia como disciplina integral de los saberes que debe tener un estudiante".

Aunque todo el proceso de la PSU resultó tenso y caótico, la principal "víctima" podría tener nombre y apellido: prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ayer martes, en 50 de los 551 locales que estaban disponibles no se pudo rendir el examen de Matemáticas, y el lunes fueron casi 42 mil personas las que quedaron fuera del test de Lenguaje. La prueba de Historia, sin embargo, producto de una filtración masiva, no la dio nadie, y las 202.461 personas que estaban inscritas para rendirla quedaron en ascuas. ¿Qué viene ahora? Las dudas se arruman.
Para muchos es altamente posible que el Consejo de Rectores determine suspender la PSU de Historia y seguir adelante con el proceso de admisión 2020 sin ella. Ante ese panorama, el mundo de los historiadores expresa su opinión, principalmente marcada por un descontento frente a un eventual escenario de que se la elimine por esta vez. Eso sí, coinciden en que primero se debe reevaluar el actual sistema de medición universitario.
El académico de la Universidad Alberto Hurtado y doctor en la Universidad Católica, Pablo Toro, señala que la prueba de historia es un elemento que no es increíblemente predictor, pero sí es un factor de juicio para poder seleccionar. Según él, "la posibilidad de eliminación de la prueba de historia introduce un tema de sesgo e injusticia que es preocupante".
Sin embargo, el académico también se abre a otro problema de corto plazo que va más allá de la demanda de la CONES y la ACES, referido a la que calificó como injusticia estructural del sistema educativo. "La educación y el proceso de selección universitario tiene que reevaluarse, pero no eliminarse".
En la misma línea, el historiador y académico de la Universidad Católica, Cristóbal García-Huidobro, asegura que la opción de cancelación de la prueba de historia sería un pésimo precedente.
"Atentaría contra la seriedad de la prueba y los resultados de la misma, además de que pondría en entredicho el sistema de selección de las mismas universidades, ya que algunas carreras tienen historia dentro de la ponderación. Entonces, se estarían cambiando las reglas del juego".
No obstante, critica que se haya ido "pauperizando" la enseñanza de la historia, apuntando a la decisión del Consejo Nacional de Educación de rebajar las horas académicas de historia.
"El panorama es bastante oscuro desde el punto de vista de la formación integral de los alumnos. Hace mucho tiempo que en Chile no se está enseñando historia como corresponde", argumenta.
La académica y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, María Gabriela Huidobro, adhiere en un sentido aún más crítico. "Sería lamentable (eliminarla) porque nuevamente es relegar a un plano secundario a la historia como disciplina integral de los saberes que debe tener un estudiante".
Sobre el formato de la PSU la académica señala que, pese a que ha mejorado, todavía mantiene cierto carácter de medición más que de evaluación.
"Como el currículum está enfocado en la memorización de contenido, la prueba más bien replica lo mismo, y por eso son contenidos desechables; el estudiante después de haber rendido esta prueba no va a recordar estos contenidos a lo largo de toda su carrera universitaria", termina.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE