Columna de Ian Bremmer: “EE.UU. y Europa, nada volverá a ser como antes”

Joe Biden, Presidente de Estados Unidos. Foto: AFP

Donald Trump cambió a Estados Unidos no tanto como querían sus partidarios, pero más de lo que esperaban sus críticos. Sin embargo, Estados Unidos no fue el único país que cambió estos últimos cuatro años. Mientras el actual presidente Joe Biden lucha por tranquilizar a los aliados de que el Estados Unidos que recuerdan está “de vuelta”, otros han seguido cambiando. Eso hace que volver a la forma en que las cosas eran antes es imposible. Eso es particularmente cierto en la relación transatlántica: el vínculo único que alguna vez existió entre EE.UU. y Europa no volverá, incluso con Biden como presidente. Y no todo tiene que ver con Trump.

Joe Biden aborda su avión de campaña antes de un viaje a Florida, en el aeropuerto del condado de New Castle, en Delaware. Foto: Reuters

La primera razón por la que las relaciones entre Estados Unidos y la UE no volverán a su estado anterior es previa a la llegada de Trump: la votación del Brexit. Durante décadas, Reino Unido fue el primer puerto de escala de EE.UU. cuando se trataba de Europa. Si bien a veces se opuso a los vientos dominantes en la UE, Londres sirvió como un defensor confiable y eficaz de Estados Unidos en el bloque. Estados Unidos debe invertir ahora aún más tiempo y energía en sus relaciones con los políticos y las instituciones de la UE sin que parezca que le está dando poca importancia a Reino Unido. Los lazos de defensa e inteligencia angloamericanos siguen siendo lo suficientemente valiosos como para merecer una atención especial por parte de Washington. Después de todo, es Reino Unido el que comparte más estrechamente la opinión de Estados Unidos sobre cuestiones geopolíticas como Rusia y China. Por otro lado, la Administración Biden comparte la evaluación de la UE (e Irlanda) de los desafíos creados por el Brexit en Irlanda del Norte. El Brexit hará que navegar por la relación entre Reino Unido y la UE sea mucho más desafiante para la Casa Blanca, especialmente porque Reino Unido y la UE siguen en desacuerdo frente al futuro previsible.

El primer ministro británico, Boris Johnson, habla durante el debate semanal en el Parlamento en Londres. Foto: Reuters

La segunda línea divisoria entre EE.UU. y Europa está en los valores más amplios que sustentan las decisiones políticas. En cuestiones económicas, la era Trump despertó en los políticos estadounidenses la conciencia de que necesitan atender de manera más proactiva los asuntos internos. Para los demócratas, eso significa más asistencia para los trabajadores estadounidenses y más subsidios industriales. Esto puede parecer más familiar en Europa, pero no impedirá que Bruselas defienda su mercado único frente a lo que percibe como ventajas competitivas injustas. Agregue a esto el enfoque particular de la UE a las preocupaciones del siglo XXI como el cambio climático y los servicios digitales y tiene una probabilidad bastante alta de que se apliquen nuevas tarifas, regulaciones o ambos al comercio entre EE.UU. y la UE. Junto con los diferentes enfoques adoptados para cuestiones como la privacidad de los datos, el contrato social y la libertad de expresión, los “valores comunes” que alguna vez compartieron Estados Unidos y Europa se están volviendo difíciles de alinear.

Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas. Foto: Reuters

Pero la división más crítica es la geopolítica y las percepciones de quién es amigo y quién enemigo. La relación transatlántica estuvo en su punto más fuerte durante la Guerra Fría, cuando los soviéticos eran un enemigo común en el que tanto Estados Unidos como Europa debían concentrarse. Hoy, algunos europeos quieren relaciones más estrechas con Moscú, considerándolo un socio energético fundamental; otros quieren ignorar las acciones agresivas de Vladimir Putin en el extranjero y las violaciones de derechos humanos en el país. Pero el verdadero problema de división entre EE.UU. y Europa es China: EE.UU. ve a China como su principal rival, tanto en el panorama económico como en el de seguridad nacional (incluida la tecnología). Europa puede considerar a China como una amenaza para la seguridad nacional, pero espera cooperar económicamente con Beijing en áreas de interés mutuo, como se muestra en el Acuerdo Integral sobre Inversiones que firmaron en diciembre. Es difícil trabajar en estrecha colaboración cuando ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre quiénes son sus amigos y quiénes son sus enemigos. Y sin una amenaza externa para unirlos, la relación transatlántica se aleja aún más.

Los líderes europeos están felices de ver a un presidente más tradicional como Biden en la Casa Blanca. Pero el alivio de que Trump se haya ido no proporciona una base para una relación sólida. La alianza transatlántica está en declive, al igual que el orden mundial liderado por Occidente con ella. Cuanto antes comprendan eso ambas partes, antes podrán comenzar a construir la nueva arquitectura necesaria para una relación más sólida y duradera.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.