Virus respiratorios: ocupación de camas críticas llega a 92,2% en la red integrada

El viernes hubo un aumento de 17,1% de presencia de patologías respiratorias en camas críticas. (Foto archivo - Mario Tellez/La Tercera)

Los reportes del Minsal dicen que hasta ayer había disponible 7,8% de las 4.227 camas de adultos y 18% de las 717 pediátricas, cifras que contrastan con las dadas esta semana por la subsecretaria Andrea Albagli. Los expertos advierten de una mayor presión al sistema.


Los virus respiratorios, y en particular la influenza, que esta semana cobró la vida de cinco personas en Ñuble, están generando presión sobre la red asistencial y complican a las autoridades sanitarias.

Y es que el reporte del 24 de mayo del Departamento de Planificación Presupuestaria y Gestión de la Información del Ministerio de Salud sobre ocupación de camas críticas, al que tuvo acceso La Tercera, da cuenta de que 92,2% de las 4.227 camas de adultos de la red integrada están usadas (93,3% en el sector público y 90,1% en el privado).

Las cifras distan de lo que planteó el miércoles Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública. “Nuestra capacidad de atención de urgencias y de atención en la red hospitalaria de mayor complejidad está absolutamente disponible para atender a las personas y la ocupación de camas críticas. En el caso de adultos, está cerca del 80%, lo que es habitual y corresponde a una cifra que también señala un uso eficiente de la red de mayor complejidad”, dijo la autoridad en Radio Duna.

Eso causó ruido en hospitales y clínicas, porque según el reporte del 23 de mayo, ese día la ocupación alcanzaba el 91,5% (de 4.189 camas habilitadas), porcentaje que -de acuerdo al mismo registro interno del Minsal- se había mantenido sin variación respecto al miércoles en que la subsecretaria aseveró que la ocupación se acercaba al 80%.

Asimismo, Albagli expuso en esa entrevista que la ocupación de las camas críticas pediátricas estaba cerca del “60 o 65%”. “Tenemos todavía harto donde crecer para poder responder al aumento de demanda que anticipamos que se va a dar durante el invierno”, aseguró. El reporte diario, sin embargo, dice que ayer la ocupación de ese tipo de camas ya llegaba al 72% (de 717) en la red integrada (73,8% en el sector público y 65,6% en el privado), y que el 23 de mayo llegaba a 71,6%, mientras que el día anterior era 68,3%. Solo una vez consultada la subsecretaría al respecto, Albagli salió al paso en redes sociales: ”Es importante precisar: La ocupación habitual anual de camas críticas adulto es alrededor de 90%. Actualmente esta ocupación está en un 91.5%. Son números dinámicos y transparentes”.

Contagios al alza

El informe oficial, además, dice que el jueves hubo un aumento de 17,1% en las patologías respiratorias en camas críticas, de las cuales 20,3% está en UCI y 15,3% en UTI. Asimismo, se advierte un aumento de 61,4% de pacientes en UCI con ventilación mecánica, 25,7% de ellos son por virus respiratorios.

Esas cifras no dejan indiferentes a los distintos actores sanitarios. Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma, dice que “la integración de la red público-privada debiera ser aun más coordinada y preventiva para discernir y desde ya planificar los procesos de reconversión de camas (...) y para las necesidades, sobre todo, de asistencia respiratoria intracorpórea y de ventilación mecánica avanzada”.

Según la información que maneja el Minsal hay servicios de salud públicos, que aglutinan a diversos hospitales, que esta semana tuvieron días con el 100% de ocupación de algunos tipos de cama, como las UCI de adultos de los servicios Antofagasta, Metropolitano Norte, Maule y Arauco, así como las UTI de adultos de los servicios Metropolitano Sur Oriente, Arauco, Los Ríos, Reloncaví y Chiloé. Incluso en la Región de Los Ríos el jueves las 36 camas UTI estaban ocupadas.

Los especialistas ven con inquietud el alza en la demanda de camas críticas, producto de la hospitalización de pacientes con enfermedades respiratorias graves. Esto ha llevado a que en los últimos diez días hayan aumentado los requerimientos de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO por sus siglas en inglés) en pacientes menores de 40 años con influenza A, por fallas pulmonares o sobreinfección, así como que se han comenzado a gestionar traslados a algunos hospitales del país.

“Hemos tenido aumento de solicitudes de conexiones a ECMO en las últimas semanas, muchos de ellos por influenza. Es algo claramente estacional”, asevera al respecto Rodrigo Díaz, jefe de ECMO en el Hospital San Juan de Dios y en la Clínica Red Salud Santiago.

El exsubsecretario Castillo concuerda con que el alza de hospitalizaciones se debe mayoritariamente a la influenza y dice que los casos que están llegando a cuidados intensivos son, en general, personas entre los 10 y los 40 años. “Se trata de gente joven que mayoritariamente no está vacunada o no forma parte del grupo de vacunación, y están llegando a los servicios de urgencias con enfermedades pulmonares muy graves, con falla e insuficiencia respiratoria avanzada y que están requiriendo elementos tecnológicos de soporte muy avanzado”.

Y así, por ejemplo, el 23 de mayo de los 1.393 pacientes adultos en UCI, 824 (59,2%) estaban con ventilación mecánica, mientras que 647 (16,9%) de las 3.835 personas hospitalizadas en camas críticas de adultos de la red integra lo estaban por causas respiratorias.

En tal sentido, Pablo Gutiérrez, jefe de Urgencia del Hospital Padre Hurtado, reconoce que “efectivamente ha habido un aumento bastante dramático y atípico de los casos de influenza A, que ha sido particularmente agresiva en pacientes asmáticos, con patologías crónicas, y también en pacientes obesos. En estos subgrupos ha habido un aumento de uso de ventilación mecánica invasiva y otros dispositivos”.

Por eso el llamado del médico internista es a vacunarse y a poner más énfasis en la inoculación de la población, toda vez que, según ha conversado con sus equipos, el aumento de contagios que se vive actualmente se está pareciendo en cantidad de casos, curva y predominio viral, a lo que ocurrió en 2023 a fines de julio. “Se prevé que se venga un poquito más duro aún”, cierra.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.