Doctorados: capital humano avanzado crece 61% en la última década

Foto: Universidad San Sebastián.

En Chile hay 18.352 doctores y doctoras, de los cuales el 61 por ciento se graduó en los últimos 10 años, y en el que 96 por ciento se encuentra trabajando en lo que estudió. No obstante, el país tiene desafíos que afrontar en la formación de capital humano avanzado, que son delineados por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve.



“Los doctorados son los principales generadores de conocimiento, que es un bien público que puede ser utilizado por otros actores del ecosistema, porque formando personas en investigación se agrega valor a la sociedad”. Así describe el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Dr. en Biología Celular Andrés Couve, la importancia de fomentar y de estudiar doctorados.

En nuestro país, hay 18.352 doctores y doctoras, de los cuales un 61 por ciento se graduó en los últimos 10 años. “Hoy existen 341 programas de doctorado a nivel local; 212 de ellos acreditados, 144 más que en comparación al 2010. Además, la participación de estudiantes internacionales ha aumentado en un 51,1% en comparación al 2014, lo que da cuenta de la buena calidad de nuestros programas”, comenta Couve.

El Dr. en Biología Celular Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Foto: Mario Téllez

Asimismo, las posibilidades y reconocimientos en el mundo laboral son importantes, ya que el índice de empleabilidad de un doctor o doctora es de 96 por ciento. No obstante, nuestro país cuenta con 1,1 profesionales dedicados a actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) por cada mil trabajadores. En los países de la OCDE esta cifra llega a 8,3.

Ante ello, el secretario de Estado sostiene que “entre los principales desafíos, aún falta crecer y ser referentes en áreas específicas del conocimiento. Además, promover programas de doctorado en áreas estratégicas; complementar y potenciar los claustros académicos de las universidades, incluso con expertos y expertas en áreas relacionadas a transferencia tecnológica, innovación, políticas públicas y muchos otros; atraer más estudiantes internacionales para formarse en nuestras aulas; fortalecer los distintos mecanismos de internacionalización de estos programas (pasantías, cotutelas, atracción de expertos internacionales para impartir cursos); e incentivar que las instituciones de educación superior se articulen a través de consorcios u otras formas con distintos actores -públicos, privados y academia- para generar programas de doctorado más complejos y de mayor calidad, aprovechando las capacidades de investigación de las distintas instituciones”.

La autoridad agrega que “lo anterior vendrá a apoyar el proceso de mayor diversificación de las trayectorias de investigadores e investigadoras más allá de la academia, condición necesaria para lograr un crecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”.

Una de las vallas principales a la hora de acceder a estudiar un doctorado es el financiamiento. Por ejemplo, 65 por ciento de los estudiantes de doctorados accede a una beca o subsidio del Estado, recursos que en su mayoría (84 por ciento) provienen de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Programas de calidad

El vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián (USS), el Dr. Carlos Vio Lagos, afirma que “para formar mayor cantidad de personas en ciencia avanzada se necesita mayor financiamiento y, sobre todo, que el Estado reconozca la inversión que realizan las universidades, incluidas las privadas, para dar vida y mantener en el tiempo programas de calidad. Un gran número de investigadores, laboratorios, dependencias, tecnologías, todo ello necesita financiamiento permanente”.

En ese sentido, agrega que la USS inició un proceso en que ha abierto espacios a la investigación y a la formación de doctores en seis programas, mediante una política ad hoc; la atracción de investigadores con concursos públicos; y alianzas con instituciones en el área de ciencias biomédicas del prestigio de la Fundación Ciencia & Vida y la Fundación Arturo López Pérez.

El Dr. Carlos Vio, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián (USS).

El Dr. Vio agrega que “a la calidad de los programas de doctorados se suma una formación interdisciplinaria, que incluye la formación en habilidades críticas del siglo XXI insertas en el currículum, tales como: la comunicación a la sociedad de las investigaciones por parte de los alumnos, mediante el uso de un lenguaje sencillo que los posicione en los medios de comunicación como voceros efectivos en cada espacialidad; la integridad del trabajo, con un registro de datos fidedigno, apegado a una formación ética rigurosa, trabajo que va de la mano de la reciente creación de la Dirección de Integridad, Seguridad y Ética de la Investigación; y la preparación como docentes universitarios, con experiencia práctica en el pregrado, la que los alumnos pueden acreditar al finalizar sus estudios de doctorados”.

Una cultura de la investigación

“La USS está instaurando una nueva cultura de investigación, transversal a todas las facultades y sedes, la que se plasma, además, en los seis programas de doctorados altamente calificados que se dictan”, sostiene la doctora en Ciencias Biológicas y Ciencias Fisiológicas Carolina Gatica, directora de doctorados de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de este plantel.

La académica indica que “este desafío ya está dando frutos. Por ejemplo, con la acreditación por tres años del doctorado de Biología Celular y Biomedicina; y la exitosa postulación a becas ANID de 15 estudiantes, de los cuales ocho se la adjudicaron, lo que implica una tasa de adjudicación del 53 por ciento”.

La Dra. en Ciencias Biológicas y Ciencias Fisiológicas Carolina Gatica, directora de doctorados USS.

La Dra. Gatica agrega que “el objetivo de la USS es ir adecuándose para enfrentar diversos desafíos, tales como el apoyo financiero, generando un sistema interno de becas, como por ejemplo para los alumnos con altos estándares en comparación a otras universidades”.

Asimismo, la profesional afirma que una importante innovación es la formación interdisciplinaria que imparte la USS a los doctorandos y doctorandas, con la enseñanza de tres habilidades -dentro del currículum- que hacen la diferencia frente a programas de doctorados antiguos:

Primero: la capacidad de comunicar la ciencia y la investigación, sus resultados, contextualizando y usando un lenguaje entendible por audiencias amplias, con el propósito de compartir conocimiento y buenas prácticas a la sociedad.

Segundo: la preparación teórica y práctica como docentes de pregrado, con certificación de experiencia pedagógica universitaria al concluir el doctorado, lo que habilita el ejercicio de la docencia universitaria.

Tercero: la formación ética de los estudiantes, con altos estándares de rigurosidad e integridad en la investigación, que son esenciales sobre todo hoy en día en el manejo de datos personales y el cuidado del medio ambiente.

Según Carolina Gatica, “en Chile están las condiciones para hacer un buen programa de doctorado, de buena calidad, con un buen grupo de investigadores que los soporta. Además, las instituciones cuentan con infraestructura y condiciones para apoyar los programas”.

Primera doctora en Historia de la USS

Esto lo corrobora el testimonio de Cecilia Morán, quien a principios del 2021 defendió su tesis sobre El rol social de las Primeras damas chilenas, egresando como la primera doctora del programa de Doctorado en Historia de la USS. Con el máximo reconocimiento, Cecilia, madre de un hijo de 17 años y una hija de seis años, es profesora universitaria e investigadora de diversos temas históricos relacionados con las mujeres. Afirma que su experiencia la marcó, tanto a nivel académico como personal.

La Dra. Cecilia Morán, primera doctora del programa de Doctorado en Historia USS.

“Es una influencia positiva para todos los que te rodean, desde lo que estás investigando, hasta que mis hijos vean que la mamá es fuerte y que puede hacer las cosas que se propuso. ¿Cómo no les va a dejar eso algo bueno en sus vidas?”, afirma Cecilia Morán.

A su turno, Cristóbal Cerda, estudiante del doctorado en Biología Celular y Biomedicina de la USS está próximo a egresar con su proyecto de investigación “La búsqueda del tratamiento para el cáncer de mama”, para lo cual ha recibido el apoyo de la comunidad universitaria, equipo docente y compañeros, donde se desenvuelve.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.