LT Board

Desde Shein hasta Amazon: 5 claves para entender cómo funciona el IVA a las compras internacionales

¿Qué cambia con el nuevo IVA a las compras internacionales? ¿Desde qué monto se aplica? ¿Qué pasa si la plataforma no está inscrita en el SII? ¿Cómo impactará a las PYMES? Estas y otras dudas son resueltas para quienes aún no dimensionan la entrada en vigor del impuesto del 19% a plataformas digitales. “La medida busca aumentar la recaudación y nivelar la tributación entre comercio local y extranjero”, explica César Vargas, académico de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

Aliexpress, Shein, Temu entre los comercios que comenzarán a cobrar IVA en todas las compras.

A todo quien le guste vitrinear por AliExpress, Shein o Amazon, ya estará enterado de que desde el 25 de octubre las plataformas de e-commerce internacionales están cobrando impuestos al momento de la compra.

Específicamente, lo que se cobra es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la compra de cualquier bien comprado en el exterior por hasta US$ 500. De esta forma, se elimina una exención que permitía evitar pago de tributos a artículos con un valor menor a US$41.

Según datos del Servicio Nacional de Aduanas proporcionados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), más de 54 millones de paquetes ingresaron en 2024, de los cuales el 93% correspondía a importaciones por un monto declarado igual o menor a 41 dólares. En 2025, en tanto, han ingresado más de 39 millones de envíos, de los cuales el 90% estaba exento de pago.

Para aquellos que aún no están al tanto de cómo funcionará, una serie de expertos responden las dudas más frecuentes que nacen de este cambio normativo.

23 Septiembre 2025 Fachada SII, Servicio de Impuestos Internos Foto: Andres Perez Andres Perez

1. ¿En qué consiste el nuevo impuesto?

César Vargas, académico de Derecho de la Universidad Andrés Bello (UNAB), señala que el IVA del 19% sobre compras internacionales es aplicable para “aumentar la recaudación y nivelar la tributación entre comercio local y extranjero”. Vargas afirma que ello implica que “cada compra que se realice a través de plataformas y comercios electrónicos internacionales deberá pagar el impuesto”.

Esteban Larrondo, CEO de Latam en USA y abogado con experiencia en materias corporativas tributarias, explica que el IVA se cobra al momento de la compra, y el producto adquirido ingresa al país sin pagar nuevamente el impuesto ni aranceles, siempre que su valor no supere los US$500. Los bienes cuyo precio supere esa cifra deberán pagar un arancel aduanero del 6% sobre el valor del bien más el IVA correspondiente.

El académico de la UNAB César Vargas rememora que antes había bienes que no pagaban IVA en atención a que no estaban gravados por el legislador tributario.

2. ¿Por qué antes las compras internacionales menores a US$ 41 no pagaban impuestos?

El académico de la UNAB César Vargas rememora que antes existía un “umbral exento”; en otras palabras, había bienes que no pagaban IVA en atención a que no estaban gravados por el legislador tributario (probablemente, porque la tendencia de importar artículos a través de pequeñas compras es reciente).

En este nuevo escenario, todas las compras hasta US$ 500 pagan IVA, lo que a su parecer “elimina vacíos que permitían eludir impuestos en ventas pequeñas o a través de multicompradores”.

Claudio González, CEO y fundador de EasyTax Chile, precisa que con esta modificación se busca “nivelar el terreno”. Así, tanto las empresas como los consumidores que compren en el extranjero deberán pagar el mismo impuesto que si lo hicieran en Chile. “En términos simples, el producto seguirá llegando igual a tu casa o tu oficina, solo que ahora vendrá con el 19% de IVA incluido”, ejemplifica.

Tanto las empresas como los consumidores que compren en el extranjero deberán pagar el mismo impuesto que si lo hicieran en Chile

3. ¿Qué significa que las plataformas digitales deban estar inscritas en el SII?

El abogado Esteban Larrondo explica que la ley establece que tanto los vendedores de bienes corporales muebles no domiciliados ni residentes en Chile, así como los operadores de plataformas digitales de intermediación con la misma situación, como lo son las famosas Shein, AliExpress o Amazon, “deberán sujetarse al régimen de tributación simplificada, estando obligados a inscribirse en dicho régimen”.

Según información del SII, hasta ahora son 9 las plataformas que se han inscrito en el sistema de tributación simplificada en el marco de la entrada en vigencia de la nueva ley. “En su conjunto, estos comercios digitales representan cerca del 90% del total de las operaciones de este tipo que se registran en nuestro país”, señaló la entidad a través de un comunicado.

Para tener una imagen más amplia del impacto del impuesto, el SII da cuenta que la plataforma AliExpress lidera el mercado con 18,1 millones de transacciones, equivalentes a US$ 343 millones en ventas.

Esteban Larrondo, CEO de Latam en Estados Unidos, explica que los bienes cuyo precio superen los US$500 deberán pagar un arancel aduanero del 6% sobre el valor del bien más el IVA correspondiente.

César Vargas complementa que las apps registradas permiten que los consumidores paguen el impuesto al comprar y reciban su pedido sin retrasos:

“Si no se inscriben, los consumidores deberán declarar y pagar el impuesto al momento de hacer ingreso de los productos por Aduanas Chile”, aclara.

Por tanto, la inscripción busca que los trámites de declaración y cobro del impuesto no sean gestionados por los consumidores para que exista un mejor control del pago de los tributos.

Larrondo acota que el nuevo sistema aplicable a la venta remota de bienes situados en el extranjero no regirá respecto de la venta de bienes que se encuentren sujetos a otros impuestos especiales o adicionales, como el tabaco o el alcohol, y los productos que requieren autorización o visto bueno para su internación.

4. Si compro en una plataforma no registrada, ¿qué pasa?

Claudio González, de EasyTax Chile, es enfático en recordar que el objetivo de la ley es que “todas las compras, nacionales e internacionales, estén sujetas al mismo trato tributario”.

Según información del SII, hasta ahora son 9 las plataformas que se han inscrito en el sistema de tributación simplificada en el marco de la entrada en vigencia de la nueva ley

Hasta ahora, los productos comprados fuera del país podían ingresar sin el IVA, lo que generaba una competencia desigual frente a los comercios locales.

Teniendo en cuenta esto, si la compra se hace por medio de una plataforma no inscrita, se cobrará el IVA a la importación y se deberá cumplir con el procedimiento de Aduanas conforme al régimen tradicional. “Esto implica mayores costos y tiempos de espera para recibir el producto”, agrega Larrondo.

Por otra parte, Vargas dice que, en el peor de los casos, la compra puede quedar retenida en Aduanas hasta pagar IVA y aranceles, generando retrasos y costos adicionales para el consumidor. También podría ocurrir que el SII pueda aplicar la figura del “cambio de sujeto”, instruyendo a terceros como bancos o procesadores de pago a cargar el IVA correspondiente a las compras realizadas en plataformas no registradas.

El SII señala que la plataforma AliExpress lidera el mercado con 18,1 millones de transacciones, equivalentes a US$ 343 millones en ventas.

El académico UNAB, César Vargas, recomienda verificar que la plataforma esté inscrita, considerar el costo total del producto más IVA y envío, así anticipar posibles retrasos aduaneros. “El deber de información en cuanto al precio, es un elemento que debe estar absolutamente transparentado al cliente”, sostiene.

5. ¿Cómo afecta este cambio a las pequeñas y medianas empresas chilenas?

Si bien aún es pronto para evaluar sus efectos reales, Esteban Larrondo comenta que existe una percepción en la opinión pública que este cambio podría afectar a las pequeñas y medianas empresas. “Muchas dependen de insumos o productos importados, lo que aumentaría sus costos y, en consecuencia, los precios al consumidor final”, opina.

Hasta ahora, los productos comprados fuera del país podían ingresar sin el IVA, lo que generaba una competencia desigual frente a los comercios locales. Andres Perez

Además del efecto económico, Claudio González dice que el cambio introduce nuevas exigencias administrativas. “Las empresas deberán respaldar cada compra internacional con la documentación correspondiente para poder incorporarlas correctamente en sus declaraciones mensuales de IVA”, aclara.

Este procedimiento, que antes era sencillo, ahora requiere una gestión más detallada y, en muchos casos, asesoría contable o tributaria especializada. Esto requiere informarse y buscar apoyo profesional para cumplir correctamente con sus nuevas obligaciones.

El impacto real de la medida, a ojos de los entrevistados, dependerá de la comparación entre los precios de productos extranjeros con el de los productos nacionales. Larrondo sentencia que, si ello implica un mayor costo para sostener las actividades comerciales de las PYMES que dependen de los insumos o productos que adquieren de afuera, ello podría finalmente perjudicarlos y restarles competitividad.

Más sobre:LT BoardEconomía BoardIVACompras internacionalesamazonshein

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE