Arte: Minimalismo made in Chile
Trabajos realizados por artistas chilenos desde fines de los 90 hasta el 2011 componen esta muestra de M100, intentando develar la interrogante acerca de si existe el arte minimalista en Chile. Instalaciones, pintura, fotografías y esculturas, que no dan una sola respuesta pero que formulan una hipótesis visual a través de 16 obras.
Hubo un momento en que no fue posible clasificar según los parámetros que existían
, lo que algunos artistas, principalmente norteamericanos, estaban trabajando. Obras concebidas para lugares y situaciones específicas que compartían características como la presencia de estructuras, repeticiones e higiene formal, que conformaban una obra para ser apreciada en un momento y lugar específico. En ese momento el teórico del arte Michael Fried tenía unos 28 años, era fines de los años 60, y publicó un texto criticando la obra de Donald Judd y Robert Morris, considerándola literal, confundida entre la definición de objeto y arte, poseedora de una molesta condición teatral. Hacia el final de su texto dice: “Todos somos literalistas, sobre todo en nuestra vida. La presentación es la gracia, y las obras minimalistas confundían el relato moderno hacia un objetivo incierto”.
“Con esta crítica Fried define la tendencia y hace una de las definiciones más claras, estableciendo un lenguaje para las obras contemporáneas, los espacios que las acogían y la crítica que las argumentaba”, señala el curador de Artes Visuales de M100, Gonzalo Pedraza. “Eran obras blancas e higiénicas, porque querían que el espectador entrara a una experiencia sensorial”, continúa. Pero más adelante el minimalismo no se quedó solo con la higiene formal y fue explorando otros campos como la crítica a las instituciones, ya en los años 80. Hoy el minimalismo es un concepto que ha ido más allá, que nació para definir parámetros dentro del arte pero que se usa también para hablar en diversos ámbitos -como la decoración o la música, por ejemplo- apelando a la utilización mínima y despojada de los recursos.
Y en Chile, ¿de qué forma ha repercutido o se ha presentado el minimalismo? El equipo de M100 investigó acerca de la producción en arte local en los últimos 20 años. Homenajes, críticas, contrastes, en relación con esta corriente es lo que se encontró en esta revisión experimental de obras de Pablo Rivera, Josefina Guilisasti, Bernardo Oyarzún, Cristián Silva-Avaria, Claudia Missana, Rodrigo Vargas, Cristián Salineros, Isidora Correa, Patricio Vogel, Livia Marín, Nury González, Carolina Illanes, Christian Quijada, Rodrigo Galecio, Ricardo Pizarro e Iván Navarro. Pedraza cuenta que en el caso de estos artistas “se trata de un minimalismo ‘hecho en Chile’, con todo lo que eso significa. Hay dos líneas, unos que son los que nosotros leemos y replicamos como el posminimalismo, otros son la copia, y otros son la crítica. Creo que todos tienen algo; con esta exhibición hay que leer a qué apelan las obras, y se arma un conjunto entre estos personajes, una corriente donde toman los elementos y lo hacen en este escenario. Pero aquí la idea no es generar una sola respuesta, sino generar una discusión”. El sábado 1 de junio se realizará un seminario con los artistas participantes en la muestra.
Para consulta e inscripciones seminario@m100.cl
Centro Cultural M100, Matucana 100, Metro Quinta Normal. Hasta el 9 de junio.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.