Arte: Spoilers
Esta muestra reúne a una generación de artistas que creció durante los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia. Fotografía, videoinstalación, pintura, escultura y dibujo, con que dan cuenta de una indagación en los terrenos de la memoria, la historia política, la infancia y propio recuerdo autobiográfico. Aquí los implicados explican las obras que presentan.


Cyberfolk
Christian Lira
“Es videoinstalación interactiva, que toma como modelo conceptual el sistema de comunicación del mismo nombre que intentó instalar el equipo de Cybersyn en 1972. El sistema permitía realizar un plebiscito a tiempo real a través de un canal de televisión gubernamental y un switch instalado en cada hogar”.

Atlas de Chile Regionalizado
Rodrigo Arteaga
“Es una instalación hecha a partir del cultivo de distintos tipos de hongos que se propagan dibujando las regiones del país. Me interesa pensar el territorio del país como fenómeno orgánico a través de la manipulación de la didáctica de los mapas. Desde niño utilizaba material como el Icarito, para construir la imagen que tengo del país y del mundo. Busco tensionar esta gráfica didáctica con la calidad gráfica de los hongos, una suerte de interpretación literal de un mapa hecho en este caso de un organismo vivo.
Tiene que ver con la construcción de una idea de país que nos tocó aprender de niños y sobre un evento que no me tocó vivir directamente, sino sus consecuencias (yo nací en 1988).
Se trata de un proyecto que llega desde los sistemas orgánicos al dibujo, uniendo en este caso un evento microscópico con lo macro, poniendo especial énfasis en las relaciones entre arte y ciencia, orden y caos. El proyecto fue realizado en conjunto con el Laboratorio de Microbiología del Centro Médico San Joaquín”.

Ojos de terciopelo
Simón Jara
“Mi idea con este trabajo era volver al dibujo, que es la manera más directa y económica que tengo de enfrentarme a una idea. Los que estoy presentando están hechos a partir de imágenes sacadas de mi trabajo como posproductor de videos “Llame ya”. Creo que si no hubieran existido el Golpe y la dictadura, seguramente no tendría este trabajo y tampoco conocería el backstage de un producto norteamericano”.

Halo
Francisca Montes
“La obra consiste en registrar fotográficamente desde una vista aérea, a través de un robot radiocontrolado, una intervención urbana nocturna realizada en los límites entre la comuna de La Reina y Peñalolén, donde antiguamente se ubicaban tomas de terreno. La intervención consistió en iluminar a través de linternas led una cuadra completa, dibujando una línea en el pavimento de la ciudad. Demarca zonas urbanas que fueron intervenidas durante los años 80 por apagones, barricadas y velatones. Acontecimientos que hablan poéticamente de fenómenos luminosos”.

Uptown
Matthew Neary
“Es un ejercicio audiovisual que explora, entre sus experimentaciones formales y narrativas, los suburbios del barrio alto. Un barrio producto de la revolución neoliberal que sucedió a la dictadura. Es el abordaje de un territorio siempre extraño -como ajeno- pero, sobre todo extrañamente íntimo, como aquello que me implica y no acabo por resolver. Intentando resumirlo, creo que es una serie de imágenes en movimiento ruidosamente silenciosas”.

Los Olvidados
Camila Ramírez
“Reconstruye un cuerpo social organizado desde el objeto. Un juego de carrusel simplificado a su mínima expresión, donde solo una persona gira absurdamente sobre su propio eje. La obra retoma, desde un imaginario infantil, el dramatismo que se impone en la jerarquización de los cuerpos y en la disposición del objeto inerte, sumido en la derrota”.

Sea como sea
Carlos Rivera
“Son pinturas de protesta, siete encapuchados saltando al vacío. A nivel plástico las imágenes están disimuladas por el reverso de los cuadros y solo están hechas con masking-tape. Lo que hago es superponer capas de material hasta conseguir distintos niveles de opacidad; a mayor cantidad de capas consigo los valores más oscuros, y a menor, los más claros”.
Ignacio Szmulewicz,
Curador de la muestra
“La muestra lleva por título Spoilers por varias razones. Como término de la cultura digital se refiere a todos los videos hechos por aficionados que circulan en YouTube que “arruinan” los finales de series o películas, por ende, da cuenta de una relación distinta con el espectáculo o el entretenimiento, enfatizando la apropiación, la velocidad y el consumo excitado. Por otro lado, el término también tiene relación con lo mimado, con una generación que ha vivido bajo el beneplácito de los padres y de su tutela. Es parte de la identidad de los hijos, pero sobre todo con la visión de los padres en relación a lo que hay que entregarles en su crianza. El término, con estas dos acepciones, me permite crear una imagen de la actual generación de artistas jóvenes que se nutre de este cruce entre el deseo por destruir el mito de la revelación final, de que “cuando crezcas lo entenderás” y, a la vez, la alegría de vivir en una ilusión de bienestar y tranquilidad inmutable. Por ende, el título alude a la actual generación de artistas, pero también a una generación postransición, que ha crecido con Facebook, YouTube y el poder de tomarse las calles en cualquier momento.
Para mí el Golpe hoy en día es un acontecimiento de estudio y de análisis para entender el mundo actual. No me cuento entre los que sufrieron los lamentables traumas de las violaciones a los derechos humanos, pero sí me siento parte de una sociedad que le debe mucho, para bien o para mal, tanto al mundo que se intentaba crear antes del Golpe como al que se impuso por la fuerza con posterioridad. Los aspectos políticos me interesan menos que los elementos identitarios, como por ejemplo la cultura del espectáculo y el entretenimiento que es consecuencia de un modelo económico neoliberal, hoy global. Una visión militarizada y paternalista de las formas de la vida social. En el arte, una dificultad para hablar y tratar temas de manera directa y no velada, la dificultad de crear un pensamiento cuestionador de la sociedad que no recurra siempre a un lenguaje velado o cifrado. El Golpe es también un mito, una nebulosa de la cultura popular que poco dice y que durante muchos años fue parte de los temas tabú al interior de los hogares”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE