Creativos del mundo: ¡uníos!
En 2014 las piezas de 21 jóvenes chilenos debutaron en la Semana del Diseño de Milán en Sharing Design, muestra curada por Alessandro Mendini. Por estos días ya se prepara todo para seleccionar a la siguiente oleada de independientes que participará este año en las instalaciones de la Fábrica del Vapor.
Sharing Design es una instancia organizada por Milano Makers y el Comune de Milano (gobierno local) que reúne a diseñadores, creativos, autoproductores de distintos puntos del globo para lograr intercambios, crear redes y ampliar sus posibilidades. Este colectivo sin fines de lucro, inspirados por la frase “Quien se rebela se autoproduce”, de Alessandro Guerriero, uno de sus mentores, desde 2012 busca dar espacio a los creativos independientes que están fuera del circuito del gran diseño establecido. Una corriente que desde hace algunos años se instala cada vez con más fuerza en distintos puntos del orbe. Es el diseño que reúne a quienes crean a escala humana, de modo personalizado, muchas veces en el límite de lo artesanal, pero lo más importante: com-par-ti-do y en un modelo de autoproducción. Algo así como “la unión hace la fuerza” de los independientes que, desde la otra vereda, responden a la producción masiva de la industria. En Chile, existen Santiago Makers o Fabrícame, entre otros.
“Es un manifiesto contra la producción en masa sobre el diseño, las grandes marcas a las que todos aspiran. Es demostrar que en estos tiempos de ‘sharing economy’, con nuevas economías, se pueden crear nuevos sistemas. De ahí nace, como una revolución, desde abajo. Por eso, por ser mucho más pluralista, el Comune de Milano lo esposa, para crear instancias de encuentro entre las personas que están a un mismo nivel, un artesano que está en su taller, o que entrega en una tienda, pero no tiene la instancia de encontrarse con sus pares”. Es Bárbara Pino, profesora y coordinadora de internacionalización de la escuela de diseño de la Universidad Diego Portales, curadora de Sharing Design Chile, la que relata la experiencia vivida el año pasado en la Fábrica del Vapor y que prepara su siguiente capítulo. “Ellos nos invitaron a participar, ya habíamos ido a la Beijing Design Week en 2013, -esa vez fue solo para la UDP-, pero ahora la idea era hacerlo mucho más abierto, disruptor. Convocamos a través de Catálogo Diseño, llamamos a participar a los creativos chilenos, que fueran capaces de autogenerar sus propios sistemas económicos, salir un poco de la masa y volver a lo artesanal. Es lo que buscábamos con este proyecto. Crear una plataforma desde abajo, pluralista, ir en contra de la corriente y dar una oportunidad a los que generalmente no la tienen, o no poseen una red internacional para poder llegar afuera”. Nos ayudó la Católica, Fabrícame, el Colegio de Diseñadores, la Dirac, la parte de artesanía del CNCA, y Catálogo Diseño.
MATERIA PRIMA CHILENA
De los casi 100 proyectos que llegaron seleccionaron 21 y no 10 como en principio se pensaba. “Consideramos que estaban tan buenos, que de verdad valía la pena hacer el esfuerzo y llevarlos. Esto refleja que existe una calidad en los productos que vale la pena presentar. Demuestra que materia prima creativa existe, lo que falta es armar plataformas”.
Además de los criterios de selección como la autoproducción, que tuviera identidad chilena, procesos sustentables, Pino destaca sobre todo la experimentación, la investigación que hay detrás de los seleccionados y que se relaciona con las falencias de nuestra realidad nacional. “En cada uno hay un proceso de investigación sobre un material que es diferente, dándose cuenta que la falta de recursos de materiales, te obliga a hacer una investigación científica sobre cómo pueden llegar al resultado que quieren”.
Domado, por ejemplo, utiliza y recicla el crin que queda después de la peluquería de los caballos de equitación; Telare reutiliza la técnica textil mapuche con telas de reciclaje; Francisco Lira parte desde la ilustración para llegar a Vástagos, un grupo de tazas; Híbrida ocupa la técnica de embarrilado indígena, para hacer sus collares. En fin, ejemplos distintos pero que parecen confluir en una estética y sustancia que dice relación con estas raíces chilenas fuertemente ligadas a la tierra, a la materia y un elemento en común: “Muchas veces se mira el diseño finlandés como la forma perfecta. Yo estoy segura, convencida que lo que uno tiene que vender de Chile es esta imperfección material del objeto y eso tiene una poesía dentro que es indiscutible. Esto tiene que ver con que el maestro te lo hizo, que hay que enseñarle, que hay un proceso de experimentación entre el artesano y el diseñador. Esa es la base fundamental de lo que andábamos buscando. Ahí está su valor”.
A PREPARARSE PARA MILÁN: DESIGN BEFORE DESIGN
Este año serán 21 también los seleccionados cuyas obras formarán parte de Sharing Design en las instalaciones de la Fábrica del Vapor en Milán. El 5 de marzo fue el lanzamiento de la convocatoria en el Instituto Italiano de Cultura, bajo el lema Design before Design, el diseño antes que el diseño, que alude al proceso previo de investigación detrás de la disciplina. Pueden participar los estudiantes de diseño de todas las universidades e institutos, los proyectos de tesis aprobados desde el 2013 a la fecha, preferentemente que hayan culminado en un emprendimiento, artistas, creativos, siempre en el contexto de la autoproducción. Sharing Design se extenderá desde el 14 de abril al 8 de mayo en la Fábrica del Vapor, desde este año un circuito oficial de la Design Week de Milán como Lambrate o Brera. Las bases se encuentran disponibles en los sitios web de Catálogo Diseño y la Universidad Diego Portales.d
Lo Último
Lo más leído
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE